Quantcast
Channel: EL OMEGA: el fin de todas las cosas
Viewing all 242 articles
Browse latest View live

CUANDO LOS COMICS CHOCAN (3)

$
0
0
C) REVUELTO DE SUPERHÉROES

La miniserie DC vs. Marvel/Marvel vs. DC actuó como una suerte de agente catalítico para que saliera al ruedo, afortunadamente, una buena idea que permitiera prosperar el matrimonio gestado entre las otrora editoriales rivales.
Mientras acontecían las titánicas (¿¡!?) batallas detalladas en la entrega anterior, los personajes conocidos como El Espectro (DC), El Tribunal Viviente (Marvel) y Access utilizan sus enormes poderes para lograr fusionar ambos universos en pugna y así evitar la destrucción total de uno de ellos.

Del seno de esta fusión haría su aparición una nueva realidad comiquera que sería conocida con el nombre de Amalgam, una suerte de mix entre ambas editoriales en la que conviven superhéroes como Dark Claw (Batman/Lobezno), X-Patrol (La Patrulla Condenada/X-Patrol/Teen Titans), Amazon (Wonder Woman/Tormenta), Spider-boy (Spider-man/Superboy), Supersoldier (Superman/Capitán América), la Justice League Avengers (Liga de la Justicia/Los Vengadores) y el Doctor Strangefate (Doctor Strange/Doctor Fate/Profesor X) y villanos como Thanoseid (Thanos/Darkseid), Big Question (El Acertijo/Kingpin), Green Skull (Luthor/Cráneo Rojo), Galactiac(Galactus/Brainiac) y Hyena (Dientes de Sable/Joker), tan solo por nombrar algunos de los más importantes.
Ambas editoriales no solamente se contentaron con mezclar diferentes héroes, cual si fuera un revuelto sin ton ni son, sino que incluso recrearon toda una historia alrededor de ellos a fin de otorgarle cierta coherencia narrativa y dar la idea de que este universo existía desde hacía mucho tiempo.
Como consecuencia directa de todo eso, en abril de 1996 fueron publicadas una serie de primeros números de una apócrifa Editorial Amalgam. Algunos de estos números especiales fueron sumamente interesantes y otros no tanto, pero valen la pena de ser tenidos en cuenta por cualqueir coleccionista en potencia.

- X-PATROL # 1: DOOMED! (Publicado por Marvel Comics)

Editor: Jaye Gardner y Bob Harras

Portada: Roger Cruz y Terry Austin

Guión: Karl y Barbara Kesel

Dibujos: Roger Cruz

Entintado: John Holdredge

Color: Tom Vincent

Letras: Richard Starkings y Comiccraft

Personajes Amalgam: Beastling (Changeling/Beast), Dial H.U.S.K (Dial H For Hero/Husk), Elasti Girl (Elsti-Girl/Wasp/Domino), Ferro Man (Ferro/Coloso), Niles Cable (Chief/Cable), Shatterstarfire (Starfire/Shatterstar) y Doctor Doomsday (Doomsday/Doctor Doom).

En este comics se mezclan los personajes de New Teen Titans y Doom Patrol, pertenecientes a DC, con los mutantes y algunos de Los Vengadores de la editorial Marvel.

Liderados por Niles Cable este grupo de héroes, entre los que se encuentran Ferroman, Shatterstarfire, Elasti-girl y Beastling, luchan contra la amenaza del Doctor Doomsday.

Una buena historia que es manejada con acierto en el mejor estilo de Los Jóvenes Titanes de George Pérez y Marv Wolfman.


- MAGNETO AND THE MAGNETIC MEN # 1: OPPOSITES ATTRACT (Publicado por Marvel Comics)
Editor Ejecutivo: Bob Harras

Editor: Mark Powers

Portada: Jeff Matsuda y Art Thibert

Guión: Gerard Jones y Mark Waid

Dibujos: Jeff Matsuda

Entintado: Art Thibert, Jaime Mendoza y Larry Stucker

Color: Kevin Tinsley

Letras: Richard Starkings

Personajes Amalgam: Magneto (Magneto/Will Magnus), Kokoro (Katana/Psylocke), Iron (Iron/Unus), Cobalt (Gold/Mastermind), Antimony (Platinum/Scarlet Witch), Bismuth (Tin/Sapo), Nickel (Quicksilver/Mercury), Sinistron (Brainiac/Mr. Siniestro/Nimrod/Sinestro/Ultron) y Mr. X (Profesor X/Martian Manhunter).


El mutante Magneto se transformará en el líder de un grupo de robots, apodados los Magnetic Men, y entablará una dura lucha contra su malvado hermano Will Magnus y los Centinelas cazamutantes. Otra historia que resultó ser bastante entretenida de leer.





- JLX # 1: A LEAGUE OF THEIR OWN! ((Publicado por DC Comics)
Editor: Brian Agustyn y Ruben Díaz

Portada: Howard Porter

Guión: Gerard Jones y Mark Waid

Dibujos: Howard Porter

Entintado: John Dell

Color: Gloria Vásquez y Heroic Age

Letras: Chris Eliopoulos

Personajes Amalgam: Mister X/J´onn J´onzz (Profesor X/Martian Manhunter), Apollo (The Ray/Cíclope), Firebird (Fenix/Fire), Nightcreeper (Nightcrawler/Creeper), Wraith (Obsidian/Gambito), Runaway (Rogue/Gypsy), Mercury (Quicksilver/Impulse), Mariner (Aquaman/Namor), Will Magnus (Will Magnus/Bolivar Trask), Jocasta (Jocasta/Tomorrow Woman), Centinelas (Manhunters/Centinelas), Supersoldier (Superman/Capitán América), Captain Marvel Billy Batson/Mar-Vell), Dark Claw (Wolverine/Batman), Goliath (Green Arrow/Giant Man), Hawkeye (Connor Hawke/Hawkeye), Canary (Canario Negro/Mockingbird) y Angelhawk (Angel/Hombre Halcón).


Este es un comic realizado al mejor estilo del universo de los X-Men.

Sus autores nos narran las aventuras de este grupo de marginados, conformados por Apolo, Nightcreeper, Runaway, Wraith, Mercurio, Firebird y Mariner, los cuales están liderados por el misterioso J´onn J´onzz (el último marciano de la raza Skrull).

Temidos por la raza humana, estos incomprendidos mutantes deberán luchar contra Will Magnus y sus antiguos compañeros de la Justice League Avengers.

- SPIDER-BOY # 1: BIG TROUBLE! (Publicado por Marvel Comics)
Editor Ejecutivo: Bob Harras

Editor: Tom Brevoort y Glenn Greenberg
Portada: Mike Wieringo y Karl Kesel
Guión: Karl Kesel
Dibujos: Mike Wieringo
Entintado: Gary Martin y Karl Kesel
Color: Joe Rosas
Letras: Bill Oakley
Personajes Amalgam: Spiderboy (Spider-Man/Superboy), Guardian Angel (Guardian-Jim Harper/Angel-Tom Halloway), Betty Brant, Challenger of the Fantastic (Challenger of Unknown/Los Cuatro Fantásticos), Computo, Insect Queen (Mary Jane Watson/Insect Queen-Lana Lang), J. J Jameson, Jack Ryder, Dr. Dabney Donovan, Dr. Otto Octavius, Dr. Ray Palmer, Dr. Hank Pym, Tom Harper, Rex Leech, Brooklyn Barnes, Flash Thompson, Roxy Leech, Inspector Sam Makoa, Tana Moon, Bizarnage (Bizarro/Carnage), King Lizard (El Lagarto/King Shark) y Doctor Doomsday (Dr. Doom/Doomsday)
Esta es sin duda uno de los productos más interesantes que fueron creados para el Universo Amalgam, gracias a la pluma de un guionista/dibujante que ama entrañablemente el universo que el gran Jack "The King" Kirby nos legó: Karl Kesel.
El joven Spider-boy, una perfecta amalgama entre Spider-Man y Superboy, es producto de una clonación realizada por el Proyecto Secreto Cadmus. En esta aventura nuestro héroe deberá enfrentarse a peligrosas amenazas, como lo son Bizarnage y King Lizard.
Lo más atrayente de este comic es que, a lo largo de sus páginas, nos encontramos con una multitud de homenajes y pequeños guiños para el comiquero más aguerrido, detalle que lo transforma en un producto ideal para paladares finos.
- SUPER SOLDIER # 1: SECRET OF THE K-BOMBS (Publicado por DC Comics)
Editor ejecutivo: Bob Harras
Editor: Mike McAvennie y K. C. Carlson
Portada: Dave Gibbons
Guión: Mark Waid y Dave Gibbons
Dibujos, entintado y letras: Dave Gibbons
Color: Angus Mckie
Personajes Amalgam: Super Soldier/Clark Kent (Superman/Capitán América), Green Skull (Craneo Rojo/Lex Luthor), Ultra Metallo (Metalo/Ultrahumanita/Ultron), Sharon Carter y Jimmy Olsen.
Durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, el joven Clark Kent es sometido a un experimento con células de origen extraterrestre que lo transforman en Supersoldier… el defensor de la libertad.
Cincuenta y cuatro años más tarde, el renacido héroe deberá medir sus fuerzas contra varias amenazas llegadas desde su pasado: el temible Green Skull y El poderoso robot nazi Ultrametallo.
Como es de suponer, esta es una de las buenas historias salidas de este universo, todo ello gracias al buen guión de Mark Waid (Kingdom Come) y los siempre apreciados dibujos del gran Dave Gibbons (Watchmen). Es una lastima que, al ser un número único, la misma tiene gusto a poco.
- LEGENDS OF DARK CLAW # 1: THROUGH A GLASS DARKLY (Publicado por DC Comics)
Editor ejecutivo: Bob Harras
Editor: Dennis O´Neil
Portada: Jim Balent y Ray McCarthy
Guión: Larry Hama
Dibujos: Jim Balent
Entintado: Ray McCarthy
Color: Pat Garrahy
Letras: Bill Oakley
Personajes Amalgam: Dark Claw (Batman/Wolverine), Sparrow (Robin/Jubilo), Huntress (La Cazadora/Miss Marvel) y Hyena (Joker/Dientes de Sable).
Este ejemplar nos cuenta la cruzada heroica de este pastiche entre Wolverine y Batmancontra su archienemigo Hyena (una suerte de Joker salvaje del universo Amalgam).
Lamentablemente, las buenas ilustraciones a cargo de Jim Balent no se encuentran acompañadas por un argumento que resulte medianamente atrapante, ya que el mismo no tiene absolutamente nada que aportar… teniendo en cuenta las buenas posibilidades que este personaje tenía para dar.
 
- BRUCE WAYNE: AGENT OF SHIELD # 1: MISSION: DESTROY HYDRA! (Publicado por Marvel Comics)

Editor Ejecutivo: Bob Harras

Editor: James Felder

Portada: Cary Nord y Mark Pennington

Guión: Chuck Dixon

Dibujos: Cary Nord

Entintado: Mark Pennington

Color: Steve Buccellato

Letras: Richard Starkings

Personajes Amalgam: Coronel Bruce Wayne (Bruce Wayne/Nick Fury), Black Bat (Batgirl/Black Cat), Moonwing (Nightwing/Moon Knight), Tony Stark, Green Skull (Craneo Rojo/Lex Luthor), Nuke (Nuke/Bane), Deathlok (Jason Todd/Deathlock), Baron Zero (Baron Von Struker/Mr. Freeze) y Madame Cat (Madam Hydra/Catwoman).

¿Acaso Bruce Wayne no era Batman?...

¡¡No!! ¡El es Wayne… Bruce Wayne, agente secreto de la organización internacional más famosa del universo Amalgam!.

Una muy interesante aventura al mejor estilo James Bond, en la que este personaje tan especial deberá detener la amenaza del grupo criminal conocido como Hydra, que se encuentra al mando de malvada Selina Luthor.

- SPEED DEMON # 1: DEMON´S NIGHT (Publicado por Marvel Comics)

Editor: Bob Harras y Bobbie Chase

Portada: Salvador Larroca y Al Milgrom

Guión: Howard Mackie y James Felder

Dibujos: Salvador Larroca

Entintado: Al Milgrom

Color: Kevin Tinsley y Malibu´s Hues

Letras: Richard Starkings y Comicraft

Personajes Amalgam: Speed Demon/Blaze Allen (El Motorista Fantasma/Flash/Demon), Kid Demon/Wally West, Iris West, Jay Garrick, Merlin, Night Spectre (El Espectro/Nightmare), Arrowcaster (Speedy/Nightcaster), Green Goblin (Dos Caras/Duende Verde), Scarecrow, Siliconman (Sandman/Plastic Man), Blob (Chunk/Blob), Father Hellstrom, Miss Miracle (Mr. Miracle/Crystal), Puck (Puck/Oberon), Corporación Starbrand y Uatu El Guardian.

Para lo que podía dar este personaje, sus creadores se encargaron de realizar una tremenda pifiada.

Demon, Flash y El Motorista Fantasma son amalgamados en esta historia bastante pretenciosa y confusa, en donde nos quieren contar un montón de cosas en tan solo 32 páginas. Una gran cantidad de buenos personajes totalmente desperdiciados.

- BULLETS AND BRACELETS # 1: FINAL THRUST (Publicado por Marvel Comics)

Editor ejecutivo: Bob Harras

Editor: Chris Cooper y Bobbie Chas

Portada: Gary Frank y Cam Smith

Guión: John Ostrander

Dibujos: Gary Frank

Entintado: Cam Smith

Color: John Kalsz

Letras: Richard Starkings y Comicraft

Personajes Amalgam: Diana Prince, Punisher (Punisher/Steve Trevor), Thanoseid (Thanos/Darkseid), Bronze Tiger (Black Panther/Bronze Tiger), Monarca (War Machine/Monarca), Granny Harkness (Granny Goodness/Agatha Harkness), Alto Padre (Odín/Highfather), Kanto, Big Titania (Big Barda/Titania), Stompa, Mad Harriet, Lashina y Bernardeth.

Esta es otra historia con ciertas ínfulas de grandeza y que me hace pensar lo bueno que hubiera sido si este universo hubiera continuado publicando otros números que le permitieran desarrollar todas estas buenas ideas.

Trevor Castle (Punisher) y la Princesa Diana intentan descubrir a quien ha raptado a su hijo, el cual no es otro que el temible y poderoso Thanoseid. Totalmente olvidable tanto en las ilustraciones standart de Gary Frank como en guión de John Ostrander.

- AMAZON # 1: FAMILY HISTORY (Publicado por DC Comics)

Director ejecutivo: Bob Harras

Editores: Jason Hernandez-Rosemblatt y Paul Kupperberg

Portada: John Byrne y Terry Austin

Guión y dibujos: John Byrne

Entintado: Terry Austin

Color: Patricia Mulvhill

Letras: John Constanza

Personajes Amalgam: Amazon/Ororo Munroe (Wonder Woman/Tormenta), Angélica, Hippolyta, Diana Prince/Diana de Temishira, Poseidón, Dioses del Olimpo.

Cuando al prolífico dibujante y guionista canadiense John Byrne lo dejan divertirse con las historias, el mismo se encarga de elaborar una serie de conceptos argumentales que resultan ser la mar de interesantes.

La mutante Ororo Munroe es salvada de la muerte por las Amazonas de la isla Temishira. Con el tiempo, esta mujer se transformará en la poderosa Wonder Woman, la cual deberá enfrentarse a la amenazante presencia de un dios Poseidón enloquecido.

- ASSASINS # 1: POLITICAL SUICIDE (Publicado por DC Comics)
Director ejecutivo: Bob Harras

Editor: Kevin Dooley

Portada: Scott McDaniel y Derek Fisher

Guión: Dan Chichester

Dibujos: Scott McDaniel

Entintado: Derek Fisher

Color: Pat Garrahy

Letras: Ken Lopez

Personajes Amalgam: Dare the Terminator (Deathstroke/Rose Wilson/Daredevil), Catsai (Catwoman/Elektra), Deadeye (Deadshot/Bullseye), Lethal (Kraven/Cheetah), Wired (Cable/Manhunter), Jimmy Urich (Jimmy Olsen/Ben Urich) y Big Question (El Acertijo/Kingpin).

Esta amalgama la va de chicas duras. Dare (versión con día femenino de Daredevil) y Catsai (una fusión entre la asesina ninja Elektra y Catwoman) unen sus fuerzas para poder llevar a cabo el asesinato del corrupto alcalde de New Gotham: Big Question… pero el precio a cobrar por esa misión puede ser la muerte.

A pesar de estar bien ilustrada por Scott McDaniel, esta historia de ninjas con tetas y asesinatos no tuvo la virtud de despertar demasiado mi interés.


- DOCTOR STRANGEFATE # 1: THE DECREES OF FATE (Publicado por DC Comics)

Editor ejecutivo: Bob Harras

Editor: Dan Thorsland

Portada: José Luis García López y Kevin Nowlan

Guión: Ron Marz

Dibujos: José Luis García López

Entintado: Kevin Nowlan

Color: Matt Hollingsworth

Letras: Chris Eliopoulos

Personajes Amalgam: Doctor Strangefate Dr. Fate/Dr. Strange/Profesor X), Jade Nova (Jade/Green Lantern/Nova), Myx (Mr. Mxyzptlk/Wong), White Witch (Zatanna/Scarlet Witch), Skulk (El Increíble Hulk/Salomón Grundy), Abominite(Hellgrammite/Abominación) y Access.

El misterioso personaje, que es el amo de las artes arcanas, descubre el auténtico secreto del Universo Amalgam y lo frágil que es su existencia. Para evitar el desastre, deberá destruir al creador del mismo: el joven e inexperto Access.

Ni que hablar que lo mejor de toda esta publicación son los maravillosos dibujos del maestro José Luis García López… y ese es motivo suficiente como para comprar este comic.



Por lo que pueden observar ustedes mismos, el revuelto de personajes Marvel/DC generó una serie de historias que tenían una buena pinta. Ni que decir que toda esta movida fue todo un éxito comercial, ya que los fans (entre los que me cuento) se sintieron más que fascinados por las posibilidades que podía ofrecer todo ello… a pesar de dejar raleados nuestros ya magros bolsillos.

Por suerte, este no sería el final de la colaboración entre las editoriales DC y Marvel ni del universo Amalgam.

LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (7) por Daniel Barragán

$
0
0
CAPITULO VI
INQUIETANTES PRESENCIAS

Luego de un lapso de tiempo que me pareció insoportablemente largo, el descenso por la solitaria calle llegó a su fin cuando llegamos a la primera dificultad de nuestra expedición punitiva. Me sentí ganado por la desazón, cuando pude comprobar que habíamos llegado a una encrucijada de la cual partían una serie de calles estrechas e invadidas por una penumbra que me resultó muy inquietante.

Acá y allá, iluminando el fungoso empedrado con las que habían sido construidas dichas calles, antiquísimos faroles de gas ardían tenuemente con una insidiosa llama espectral. La niebla reinante, que había ido creciendo a medida que habíamos avanzado, no nos permitía ver más allá de unos pocos metros. Pero más hubiera valido que la misma hubiera sido mucho más densa y nos hubiera impedido ser testigos del terrible espectáculo que se encontraba ante nosotros. Porque, lejos de estar solitaria, en esa encrucijada había vida.

Una vida terrible.

Extraños animales, que remotamente parecían haber sido gatos, paseaban sus deformados cuerpos en la semioscuridad, lanzando plañideros maullidos a la luz de la luna mortecina. Cuando pude observarlos con mayor detenimiento, me di cuenta que se hallaban infectados por algún tipo de espantosa enfermedad que había corrompido sus carnes. Sus ojos ciegos y carentes de la vitalidad otorgada por la vida, se centraron ominosamente sobre nosotros, como si esas monstruosidades se sintieran molestas por nuestra irrupción en su reino de sombras.

Todo el grupo se quedó paralizado ante el anormal espectáculo, como si de buenas a primera nos hubiéramos sumergido en una espantosa pesadilla. Mi razonamiento, y creo que el de todos los demás, se debatió duramente entre el deber por continuar con la misión y el profundo terror que poco a poco iba ganando nuestras almas.

-¡Esto es asqueroso!- Musitó Andersen, apartándose ostensiblemente de uno de los felinos que se había acercado a observarnos con los ojos velados por una profunda e incomprensible oscuridad- ¿Qué es lo que tienen estas cosas?

-Estas cosas son gatos, doctor- Contesté mecánicamente, sin dejar de observar fascinado la espantosa fauna del lugar. A mi lado Arthus permanecía envuelto en total silencio, aunque me pareció que estaba temblando- Sin exámenes no puedo determinar con exactitud que tipo de enfermedad es la que tienen... por las dudas no los toquen.

-Ni soñando toco a esas “cosas” que usted, en forma benévola, llama gatos- Me respondió el físico, mientras pegaba una patada al aire. El súbito movimiento del pie hizo alejar al monstruoso engendro a una distancia segura.

Recompuesta de la infernal visión, la capitana Molina miró una vez más el detector que se encontraba en su muñeca.

-Avanzaremos por allí- Señaló una de las calles que se encontraban a su izquierda, la cual doblaba en un cerrado recodo que impedía ver hacia donde conducía.

A pesar de la firmeza presente en su voz, pude notar que en la misma había un tono de premura y un casi intangible halo de terror. El viento se alzó nuevamente, como si intentara impulsarnos a seguir con nuestro avance, trayendo consigo el apagado murmullo de unas voces lejanas. Unas voces que parecían estar entonando algún cántico olvidado por la humanidad mucho tiempo atrás. Mi mano, inconsciente, se dirigió a la cartuchera en donde guardaba mi arma.

-¿También podés escucharlas?- Preguntó Arthus tras de mí, haciéndome sobresaltar. Su rostro me pareció el de un desconocido, muy alejado del frío ingeniero electrónico que creía haber conocido hasta hacía apenas unos pocos instantes- El viento nos está hablando con murmullos del pasado. Ellos están esperando en algún lugar de esta corrupta ciudad... y dudo que se traten de Tempoterroristas.

-¿Ellos? ¿De qué carajo estás hablando?

-Me estoy refiriendo a Los que Acechan... Los que Acechan- Fue la críptica respuesta. Envalentonado por mi silencio inquisitivo, continuó- Nuestro siglo 21 está caracterizado por la omnipresente tecnología. Con las computadoras, Overnet, la bioingeniería genética, los viajes sublumínicos a los planetas del sistema, los satélites climatológicos, las exploraciones a nuestro pasado y muchas maravillas más, no tenemos tiempo para que la imaginación pueda jugar con la realidad cotidiana.

“Pero, a pesar de todo ese progreso, no hemos avanzado ni un paso en la confrontación de nuestros temores más primitivos. En esos terrenos todavía somos como el hombre de las cavernas que se reunía con sus congéneres alrededor del fuego para tratar de olvidar, aunque fuera por un momento, los terrores nocturnos que lo rodeaban. Así fue como fueron gestados los dioses, los demonios y toda la parafernalia de criaturas imaginarias que pueblan nuestros recuerdos atávicos y nuestras pesadillas.

“Las hogueras fueron cambiadas por las pantallas plásmicas, pero los mismos monstruos aún se agazapan en las sombras que se encuentran más allá de la luz. No me preguntés como es que lo sé... no podría darte la respuesta. Pero te puedo asegurar que Ellos aún nos acechan en los rincones oscuros, esperando un error de nuestra parte para abalanzarse sobre nosotros- Sus ojos se nublaron y su voz adquirió un tono extraño, dándome la loca idea que no fuera precisamente él quien estaba hablando- Podremos escuchar su música imposible, cuando Ellos sean nuevamente los señores de todas las realidades.

-¿Te das cuenta lo que me estás diciendo? No tiene el más mínimo sentido...

-Por eso siempre estoy discutiendo con Sarkis, rebatiendo sus teorías- Continuó, sin prestar atención a mis palabras- Todo lo que él cree probablemente sea la única verdad- Sus ojos se encendieron con una cólera mal disimulada- ¡Deberían destruir todos los libros, incluso las colecciones privadas! ¡Tendrían que pulverizar cada hoja de esos malditos recuerdos de un pasado que debería permanecer muerto y olvidado!

-Creo que sería mejor continuar avanzando. La capitana y Andersen se están alejando mucho... – Atiné a decir en voz baja, ya que no deseaba que los otros pudieran escuchar semejante conversación- la misión...

Arthus me miró y sonrió con una mueca aterradora. Sin decir más, comenzó a andar con inusitada rapidez hacia donde ya se encontraban nuestros compañeros de expedición, dejándome a solas con mis confusos pensamientos. 

Mientras comenzaba a caminar traté, inútilmente, de analizar todo lo que mi amigo había dicho. Lo había notado sumamente nervioso desde nuestro arribo a la biblioteca y temí, por unos instantes, que estuviera perdiendo la cordura, víctima quizá de la abrupta reentrada al tiempo normal.

-“Demencia Temporal Degenerativa - Esas palabras vinieron a mi mente como un afilado estilete-¡Locura temporal!”

En varias oportunidades había escuchado algunas historias, nunca comprobadas del todo, sobre algunas personas que no habían podido resistir el estrés provocado por los viajes temporales. Un desbalance neuroquímico de las células nerviosas, provocado por las disrupciones ocasionadas en el espacio tiempo al ingresar al continnun, que producía una rápida degeneración de las mismas. Por lo que también sabía, dichos individuos habían terminado sus días en institutos neuropsiquiátricos pertenecientes al Gobierno Central, totalmente aislados del común de la gente. 

Temblé, al pensar que solo una persona que estuviera mal de la cabeza podría hablar de la forma en que lo había hecho Arthus. Nadie en su sano juicio diría esas cosas de forma tal que parecieran reales y coherentes.

Algo rozó mis piernas.

Lancé un grito estrangulado, al comprobar que entre las mismas se estaba restregando, lujuriosamente, un enorme gato leproso. Sus ojos parecían pozos oscuros. Un profundo abismo que amenazaba con devorarme. Su boca, deforme por la enfermedad que lo estaba carcomiendo, se abrió y reveló una interminable fila de dientes amarillentos. Una baba, insanamente verdosa, cayó por sus comisuras hacia mis botas.

A pesar de, en mi carácter de biólogo, estar acostumbrado a ver muchos animales afectados por diferentes males, sentí que una inmensa repugnancia iba ganando todo mi ser. Dándole una furiosa patada a la corrupta bestia, que bufó de forma siniestra, corrí agitadamente al encuentro de mis compañeros.

-“¡Tenés que calmarte!- Dijo una voz asustada en mi interior- No tenés que dejarte llevar por el pánico. Es solo una misión de rutina... solo eso”

Pensé en Sarkis e imaginé al lingüista tratando de desentrañar los misterios que se escondían en la biblioteca. Temí que hallara las respuestas a sus interrogantes y deseé, tal como había dicho Arthus, que todos los libros del mundo hubieran sido destruidos en su totalidad.

También volví a pensar en los motivos de nuestra búsqueda por las oscuras calles de esa ciudad silenciosa y en lo que nos podría estar esperando más adelante, si llegábamos a encontrarnos con la fuente de todos nuestros problemas.

-“¿Volveremos?”- Preguntó mi voz interior.

Tranquilicé mis temores con palabras de aliento y éxito, que estaban muy lejos de lo que realmente sentía.

Pues esa voz interior aun sonaba espantosamente aterrada.

CONTINUA...


LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (8) por Daniel Barragán

$
0
0
INTERLUDIO (2)

Diario personal del doctor Serkis Dakaris, oficial de comunicaciones, lingüística, antropología y paleoetnia de la esfera espacio temporal STE-228 Juan Salvo. 

Hora relativa 171-10 (RA)


He descifrado con gran trabajo, pues el texto se encuentra escrito en una variante del latín que solo ha sido utilizado por algunos círculos esotéricos actualmente desaparecidos, varias partes del libro que he mencionado en la anterior entrada a este diario.

No puedo dejar de estremecerme por el conocimiento que el mismo me ha otorgado.

En mis épocas de estudiante había dedicado parte de mi tiempo libre a la investigación de las leyendas, mitos y supersticiones que han sabido formar parte de la evolución cultural humana desde tiempos inmemoriales.

Dioses y demonios. Fantasmas y espectros. Vampiros y licántropos. El cuco y el hombre de la bolsa. Gran cantidad de inconcebibles criaturas han sobrevivido desde siempre en ese vasto mundo imaginario que se esconde en nuestra mente.

Lamentablemente, el tecnificado siglo 21 ha perdido buena parte de esa magia y las historias fantásticas del pasado apenas si son escuchadas por los niños pequeños, como un simple pasatiempo para que sus atribulados padres puedan hacerlos dormir.

Hoy, debido al gran avance en las comunicaciones, el planeta es más pequeño que antes. Gracias a los múltiples usos del sistema multimediático de comunicación conocido como Overnet, no hay rincón de la Tierra que permanezca desconocido al infatigable racionalismo humano.

Los viajes espaciales sublumínicos, que nos han acercado a los planetas y satélites del sistema solar, se encargaron de terminar de destruir la endeble esperanza de algunas personas por encontrar algo que fuera totalmente ajeno a la ciencia del hombre.

Pero, aunque no crean ahora en ellos, todavía existen reinos que no han sido alcanzados por el saber humano. Fantásticos y vastos mundos desconocidos se esconden más allá de la conciencia. En esos lugares, de leyes físicas diferentes, habitan cosas que jamás podríamos llegar a entender con nuestra mortal comprensión.

Ellos, los auténticos y oscuros señores, tan solo aguardan su momento en el vasto devenir de las eras.

Quien pueda llegar a acceder a este diario pensará que todo lo que ha sido escrito en él pertenece a los desvaríos de un loco que ha sido afectado por algún tipo de desorden psicológico. Pero, aunque me hubiera gustado que así fuera, no es mi caso. Claro que no.

Recorriendo las páginas de Los Manuscritos Impheros, que de manera tan imprudente me propuse descifrar, he tomado cabal consciencia que esos universos desconocidos no se encuentran tan lejos como pensaba, sino que se esconden a muy poca distancia del nuestro. Mundos de terrible malevolencia, ciudades de ciclópeas columnas y espantosos tronos de piedra desconocida se encuentran separados de nuestro pobre entendimiento por un velo muy delgado. 

Ojos profundos y devoradores observan, sin pestañear siquiera, nuestras realidades, como si se trataran de simples piezas de caza.

En mis tiempos de estudiante, gracias a ciertos contactos que tuve con algunas sectas esotéricas secretas, tuve la oportunidad de acceder a algunas bibliotecas privadas en las que eran guardados libros olvidados de nuestra actual sabiduría. Los mismos me introdujeron en esos mundos de espanto y, muchas veces, me vi sorprendido postrándome ante esas vastas y polimorfas deidades, en busca de alguna respuesta a mis muchos interrogantes. 

Horrorizado por tales desvaríos juveniles, finalmente logré alejarme de todo eso, como si esas cosas entrevistas hubieran sido tan solo una mala pesadilla.

Pero aquí y ahora, frente a este terrible libro, me he dado cuenta que todo ese horror había permanecido escondido en algún oscuro rincón de mi mente... acechándome en expectante silencio, hasta que por fin me percatara de su presencia.

He apagado el scanner a fin de impedir que siga con el trabajo de transcribir, en su memoria virtual, todo ese caudal de conocimientos prohibidos que he puesto a su alcance. Tengo que impedir que esas ideas puedan llegar a nuestro siglo, pues no estamos preparados para ello.

Mucho es lo que podría decir sobre lo peligroso que es este libro y no sería totalmente la verdad. Una simple muestra se halla en sus primeras páginas, que actúan a modo de prólogo, las cuales nos pueden dar una vaga idea sobre los alcances de este horror apenas entrevisto.


“... sucedió que Ellos, Los que Acechan, descendieron a la Tierra, en los tiempos en que el hombre era un sueño de la creación.

Allí plantaron sus reinos y por millares de evos sus oscuras potestades gobernaron los mares primigenios y las imponentes montañas de fuego.


Más, cuando el llamado hombre estuvo preparado para regir su propio destino, aquellos que acechan percibieron que su tiempo había dejado de ser.


Pero no murieron.


Sus magnificencias no fueron corrompidas por el gusano, que es la carroña propia de los mortales.


Sus protervos espíritus yacen en un sueño eterno, para despertar cuando los signos sean propicios, auspiciados por extraños hombres que reniegan de serlo y criaturas corrompidas por enfermedades de la carne.


Pues lo dijo el gran profeta, el vidente y servidor de Mhalyoght, Sh-utor e Ibtha, los que nunca olvidan. Los que nunca mueren.


Y lo dicen los vientos. Y las mareas del tiempo.


Volverá a ser lo que ha sido. Volverá a andar lo que ha andado.


 Y surgirán donde antes surgieran.


Y extenderán sus formas desde el caos mismo y mirarán en su torno, buscando su lugar, su destino ya fijado.


Y se alzarán desde el polvo del olvido. Desde los abismos del tiempo. Desde el alma misma.


Y dejarán por fin su eterno acechar, para volver a ser lo que siempre han sido...”


El silencio reinante es el único testigo de este inquietante descubrimiento. Por fin llegué a comprender que las investigaciones que había llevado a cabo cuando era joven han cobrado su verdadera dimensión. 

Es poco menos que imposible hablar de estos temas con el teniente Rotera, pues seguramente se reiría de todo lo que pudiera llegar a decirle. Él todavía no se encuentra preparado para asumir esta verdad.

Ahora estoy por demás seguro que no nos hallamos en este sitio por accidente, ni siquiera por la supuesta acción terrorista de unos fanáticos del siglo 21. Todo lo que está aconteciendo es mucho más vasto y antiguo que un grupo de simples mortales.

Pero aún es poco lo que sé. Muy a mi pesar, tengo que continuar con todo esto. Debo descubrir la verdad. Aunque a todos les parezca una auténtica locura, debo prevenir a la humanidad de que el fin de los tiempos esta llegando.


Serkis Dakaris

Linguista de la expedición cronal 9

CONTINUA...

LA VERA HISTORIA DE “PAPANUEL”

$
0
0
Hace tiempo, cuando era apenas un pequeño niño lleno de ilusiones por su futuro, existía en mi familia una tradición navideña que afortunadamente se sigue conservando en la actualidad. 

Cuando armábamos el árbol de navidad, el 8 de diciembre, poníamos en la parte más alta del mismo un muñequito de trapo color rojo (bastante rotoso) que representaba a Santa Claus.  En un acto que implicaba la más pura de las magias, el mismo iba bajando de a una rama por día en un zigzagueante recorrido que lo llevaba hacia la base del árbol, un esperado evento que se producía exactamente el día de Navidad. 

Ese poco menos que milagroso suceso  hacía que cada mañana me levantara lo más temprano posible, con el fin de poder ser testigo de todo eso (cosa que nunca sucedía) mientras esperaba ansioso el momento en que llegara hasta abajo del todo. 

Eso si, toda recompensa iba de la mano de un acto responsabilidad por mi parte: si me portaba mal o era desobediente el muñequito de “Papanuel” volvía a subir una rama, un terrible contratiempo que transformaba mi vida en un auténtico suplicio. 

Y era así como ese casi “infinito” lapso de mi vida iba transcurriendo, entre subidas (que por suerte no eran muchas) y bajadas, hasta el esperado momento en que el querible desecho vestido de trapos rojos llegaba por fin a la base del árbol. 

En ese mismo instante tomaba cabal conciencia que, por fin, había llegado el tan esperado 24 de Diciembre. En ese luminoso día mis esperanzas se transformaban en realidades envueltas en papeles de colores y estrambóticos moños, coronados con una tarjetita en donde podía leerse mi nombre.

Esa costumbre se transformó, lamentablemente, en un hermoso y querido recuerdo de mi niñez que poco a poco parece ir diluyéndose con el paso de los años. Los chicos de ahora ya casi no creen en nada, a menos que venga de su celular, e-mail, washap o twit, y todas esas pequeñas cosas que antes nos ponían tan contentos ahora son anécdotas graciosas para ellos… llegando incluso a pensar que cuando chicos éramos bastante tarados.

Llevado por la nostalgia de mi amada niñez, es que decidí dedicar algo de mi tiempo (y el de ustedes que supuestamente lo van a leer) a escribir sobre la leyenda que se ha transformado en todo un icono de la cultura popular. 

Santa Claus, Papa Noel, San Nicolas, Badadinni, Pai Natal, Ded Moroz, Nikolaus, Julenissen, Noel Baba, el Viejo Pascuero o como quieran llamarlo... he aquí su verdadera historia.
-Santa Claus y Pedro el negro-
Santa Claus es un hombre gordo, de largas barbas blancas, rostro bonachón y risa estruendosa, todo vestido de rojo y calzado con grandes botas negras, que vive en su casa en el Polo Norte junto a la señora Claus, unos duendes a los que hacia trabajar en la fabricación de juguetes (llamados Benmdegums) y sus no menos famosos renos (entre los que se destacaba Rodolfo, ese de la nariz roja y brillante -¡hic!-). 

Este extraño personaje tenía el poder de transformarse en humo, habilidad que le permitía entrar por las chimeneas y así poder dejar regalos a los niños que se habían portado bien (a los que vigilaba a través de un telescopio mágico). A los chicos malos y desobedientes su ayudante, conocido como Pedro el negro, les dejaba únicamente un trozo de carbón (esta última leyenda actualmente es bastante poco conocida).

Todos nosotros ya conocemos más o menos como era la cosa, pero... ¿Qué hay de cierto en este mito tan conocido por la mayor parte de la gente de casi todo el mundo?
-San Nicolas de Bari-

Toda leyenda tiene en su génesis una pizca de realidad y es el tiempo el que se encarga de deformarla y adornarla para las futuras generaciones. Por supuesto, la leyenda de Santa Claus no es la excepción, pues la misma se inspiró en la vida de San Nicolas de Bari, un obispo que vivió en Anatolia (actualmente Turquía) durante el siglo IV.

Este sacerdote cristiano se destacó por su inmensa generosidad para con los pobres y por los supuestos milagros que realizaba, hechos que lo transformaron en uno de los santos más venerados de la edad media. 

Hijo de una familia acaudalada, sufrió desde temprana edad la muerte de sus progenitores a causa de la peste que asolaba la región. Desprendiéndose de todos sus bienes materiales, que repartió entre la gente pobre, dedicó su vida a servir a Dios y viajó a Tierra Santa, para más tarde ir a vivir a la ciudad de Myra, de la cual terminaría siendo consagrado obispo.

Según se cuenta, ese nombramiento lo obtuvo de una forma un tanto curiosa. A la muerte del antiguo obispo, se reunió un grupo de importantes sacerdotes con el fin de decidir quien sería elegido su sucesor. Al no ponerse de acuerdo decidieron, de común acuerdo, que el primer clérigo que apareciera en la iglesia sería el elegido... 

¿Adivinen quien entró?... ¡¡Siii, nuestro amigo Nico!! (¡Decime cual cual cual es tu nombre!)

Se le han atribuido numerosos milagros y bondades a San Nicolas, tanto en vida como después de su muerte. Es bien sabido que ayudaba a los niños, regalaba presentes entre los pobres y oro a las muchachas casaderas que no tenían la dote necesaria. También era venerado entre los marineros, que con rapidez lo aceptaron como su patrono protector. Incluso se cree que esta gente fue quien se encargó de llevar las creencias en torno de este santo a los países en donde desembarcaban.
-San Nicolas de Bari salva a tres inocentes (Illiá Repin-1889)-

Otras historias con respecto a San Nicolás nos cuentan que en realidad nunca murió, sino que Dios lo había llamado a su lado para que lo ayudara en las fiestas navideñas y que su cuerpo había permanecido incorruptible, exudando un aceite milagroso que curaba todas las enfermedades. 

Aunque originalmente lo fue de la ciudad de Myra (Anatolia), actualmente se lo conoce con el nombre de San Nicolas de Bari. Ese cambio de localidad se debió a que, cuando los musulmanes invadieron Turquía, las reliquias del Santo fueron trasladadas a Bari, una ciudad portuaria situada en el sur de Italia. Con el transcurso del tiempo se transformaría en el santo patrono de Grecia, Turquía y Rusia.

Hasta acá todo muy lindo, pero ustedes se estarán preguntando ¿Qué relación hay entre este religioso y la leyenda navideña de Santa Claus? Para explicarla deberemos remontarnos a los inicios del cristianismo y un poco más allá.

En la Roma precristiana se realizaban fastuosos festejos en honor a los dioses, varios de ellos durante el mes de Diciembre. Había uno, conocido como Hagia Fota, en donde se veneraba al sol en los días que seguían al solsticio de invierno en el hemisferio norte (21 de diciembre) y que a su vez provenía de una antiquísima celebración de origen celta. 
-Saturnales-

Con el advenimiento del cristianismo surgieron numerosas cuestiones sobre la verdadera fecha de nacimiento de Cristo, pero el Papa Julio I puso punto final a esta debacle al unir ese día tan cuestionado con el de la fiesta pagana mencionada mas arriba en una fecha fija. 

Fue así como el día 25 de diciembre se transformó en la fiesta de la Navidad (del griego Nativitas: nacimiento).

La moda de hacer regalos en esa fecha también data de muy antiguo, pues en la península itálica era muy común dar presentes a los niños durante las fiestas Saturnales (en honor al dios Kronos o Saturno). El paso del tiempo, aunado a los conocidos milagros que se le atribuían a San Nicolas, hizo que todo se fundiera en una única leyenda, la cual pervivió más o menos sin cambios hasta nuestros tiempos.

Se supone que la transformación de San Nicolas en el Santa Claus definitivo recién se produjo en 1624, cuando los colonos holandeses arribaron a las costas de Norteamérica. Al fundar la ciudad de Nueva Ámsterdam -nombre con el que se conocía anteriormente a la ciudad de Nueva York- trajeron consigo todas sus tradiciones y creencias, entre las que se contaba la festividad de su santo protector Sinterklaas, que se realizaba entre el 5 y 6 de diciembre. 
-Santa Claus por Thomas Nast-

Ciento ochenta y cinco años más tarde, Washington Irving (1783-1859) escribió una sátira titulada “Historia de Nueva York”, en donde deformaría el nombre del santo holandés por el de Santa Claus. Basándose en el personaje creado por Irving, el poeta Clement C. Moore (1779-1863) escribió el poema“A Visit from St. Nicholas” en 1823, en donde le daría forma más concreta al mito.

En 1863 Santa Claus adquiere la fisonomía que lo caracterizaría en el futuro por venir. Ello se debió a los lápices del dibujante y caricaturista sueco Thomas Nast (1840-1902), el cual lo plasmaría para el magazíne “Harper´s Weekly”

A mediados del siglo 19 la historia de Santa también fascinaría  a los europeos, los cuales rápidamente lo fusionarían con las creencias propias del país al cual arribaba. Fue así como comenzó a universalizarse la fiesta navideña tal cual la conocemos.

Para terminar con esta historia sobre la metamorfosis al Papá Noel moderno, vale la pena contar que en 1931 la empresa Coca-Cola encargó al artista Haddon Sundblom (1899-1976) la redefinición del personaje, con el fin  de incluirlo en sus campañas publicitarias. Ese, por supuesto es el personaje que todos conocemos en la actualidad.

Noche de paz... 

Noche de amor... 

Noche de borrachera e indigestiones...

Noche de “Otro año el abuelo con nosotros”...

Noche de “Se nos descompuso el abuelo”... 

Noche de cohetes y manos chamuscadas... 
-¡Santa Claus cocacolero!-

Noche de alegrías o de llantos... 

Noche de reflexión o de recuerdos... 

Noche pagana o cristiana. 

Noche comercial o familiar. 

Poco importa todo eso, pues el festejo de la navidad ya forma parte indisoluble de la existencia humana, sobrepasando cualquier ideología o creencia que cada uno de nosotros pueda albergar dentro de si.

... y, extrañamente, me alegro mucho que la cosa sea de esa manera.

Pues todavía disfruto observando algunos inocentes y sorprendidos niños embarcados en la búsqueda de enorme paquetes envueltos en papeles de colores y moños estrambóticos, coronados con un rectángulo de papel en donde puede leerse su nombre

... y aún me parece escuchar una estruendosa risa, rebotando en cada rincón de la casa, llenando de auténtica felicidad los infantiles corazones de aquellos que todavía queremos creer que la Navidad, y por ende "Papa Nuel", sigue existiendo.


¡¡Feliz Navidad y un mejor Año Nuevo para ustedes, mis queridos amigos blogeros!! 

¡¡¡NOS VEMOS EN EL 2015!!!
... SI LOGRAMOS SOBREVIVIR AL LECHON Y A LA INGESTA DE ALCOHOL

LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (9) por Daniel Barragán

$
0
0
CAPITULO VII
CAMINOS DIVIDIDOS

Unos enormes gatos, expuestas sus corruptas carnes al frío nocturnal, miraron desde sus escondites nuestra cautelosa marcha.

El brillo de la luna había menguado a medida que la niebla había ido creciendo, transformando el lugar que nos rodeaba en un panorama mucho más lóbrego del que había sido hasta ese momento. Tan solo la raquítica iluminación de las farolas apenas si permitía ver en donde poníamos nuestros pies.

-¡¡Mierda!!- Exclamó de súbito la capitana. El tono de su voz daba claras evidencias de una furia incontenible. Una furia incontenible... y algo más, miedo quizá- ¡Esto es de nunca acabar!

El camino empedrado por el que habíamos venido volvía a bifurcarse en dos nuevas calles, las cuales se perdían en la oscuridad. La capitana Molina echó una nueva ojeada a los datos emitidos por el detector.

-¡Me cago en estos aparatos de alta tecnología! ¡Esta porquería puede detectar la fuente de emisión, pero no cual de los dos caminos es el que debemos tomar!

-Quizá ambos conduzcan al mismo sitio- Aventuré a decir.

-Puede ser... pero no podemos permitirnos el lujo de equivocarnos. Hasta el momento nadie nos vio, pero esa suerte no puede durar mucho.

-Capitana, creo que lo mejor sería separarnos en dos grupos y que cada uno tome un camino diferente- Dijo Andersen, mientras miraba alternativamente ambas rutas, como si ese simple acto pudiera superar el funcionamiento de nuestros detectores- Si desembocan en el mismo sitio, mejor...

La capitana Molina permaneció sumida en un largo silencio durante unos instantes, sopesando los pro y contras de nuestro dilema. volvió a dirigir una mirada de desaliento hacia su muñequera y dijo:-

-Creo que tiene usted razón doctor... lo más importante es continuar con esta misión.

La sola idea de dividir al ya escueto grupo expedicionario me atemorizó profundamente, pues consideraba que no era precisamente la mejor de las ideas si queríamos cumplir con éxito un trabajo tan difícil, como era el poder atrapar a un hatajo de fanáticos peligrosos.

Antes de que pudiera emitir alguna objeción, Arthus fue quien se encargó de hacerlo por mí:-

-No creo que sea la medida más inteligente.

-¿Me puede decir porque?- Preguntó la capitana, denotando su gran fastidio al ser desafiada su autoridad.

-No sabría explicarle el porque, pero tengo la sensación de que esta ciudad es mucho más peligrosa de lo que aparenta- Miró hacia todos lados y en su rostro se pintó una profunda alarma- Estoy seguro que estamos siendo acechados por un observador invisible. Es una sensación que me resulta imposible llegar a explicarla con cierta coherencia. 

Se produjo un nuevo y terrible silencio. A nuestro alrededor la niebla y la oscuridad parecieron hacerse aun más opresivas.

-¡Me extraña su comentario doctor Cedis!- Dijo Andersen, haciendo un gran esfuerzo por abstraerse de la extraña situación en la estábamos envueltos- ¡Usted es un renombrado ingeniero electrónico y especialista en nanotecnología del siglo 21 y no un cavernícola aterrorizado por un rayo en una noche de tormenta!- Señaló con desdén hacia los animales deformes que se acurrucaban a nuestro alrededor, vigilando cada uno de nuestros movimientos y nuestras palabras- Sacando esos gatos mugrientos y enfermos, no hemos visto nada que pueda llegar a amenazar nuestras existencias.

-¿Y esos ruidos y los aparentes cánticos que hemos estado oyendo?- La pregunta de Arthus hizo que reviviera el recuerdo de esos sonidos tan inquietantes, los cuales venían acompañándonos desde que saliéramos de la biblioteca- Por mi parte no creo que sean producto de nuestra imaginación... o de oscuras supersticiones.

-Todo debe tener alguna explicación racional- Andersen no era el tipo de persona que se dejaba intimidar con facilidad- Los sonidos tienden a ser más inquietantes en el silencio de la noche...

-No tenemos otro remedio que hacer lo que sugirió el doctor Andersen, si queremos tener éxito- Cortó de forma tajante la capitana, volviendo a retomar la pose autoritaria que la caracterizaba.

Por unos instantes sopesó la situación táctica, mientras consultaba su cronómetro personal. Finalmente dirigió su mirada a mi persona y dijo:-

-Dewan, usted y el doctor Cedis tomen el camino de la izquierda. El doctor Andersen y yo tomaremos el otro. El tiempo máximo de exploración es de treinta minutos, hora relativa de la nave. No sabemos cuando puede amanecer en este lugar y no quiero estar aquí cuando el sol se levante. Si no encuentran nada que valga la pena, se vuelven a este punto de reunión en el tiempo estipulado y dejamos que las autoridades se encarguen de realizar las investigaciones- Sonrió nuevamente, dejándonos disfrutar de la belleza que se escondía debajo de su fría eficiencia militar- No se preocupen amigos míos, que el asunto no es tan terrible como puede parecer. Muy pronto vamos a estar en casa, contando esta aventura como una divertida anécdota de viaje. Ahora ¡En marcha!

Mientras Molina y Andersen se alejaban, Arthus y yo nos quedamos parados y abatidos frente al desconocido destino que nos aguardaba más allá de lo que podíamos llegar a ver con nuestros pobres sentidos. 

En respuesta a nuestro estado de ánimo, lo que había parecido ser los velados cánticos de un invisible coro aumentaron en intensidad. En el cielo, pesadas nubes de color rojizo taparon la mortal luminiscencia de la luna, preanunciando la inminente llegada de una tormenta.

lanzando un sonoro suspiro, toqué el hombro de mi amigo para indicarle que nos pusiéramos en marcha. La calle por la que teníamos que avanzar era un poco más estrecha y las inmensas casas coloniales parecían cernirse aun más sobre nosotros, semejando a una extraña bóveda de ladrillos y mampostería.

No había ningún ser viviente a la vista. Solo continuaban con nosotros los omnipresentes felinos. Criaturas atroces que seguían cada uno de nuestros pasos con expectante actitud.

Nunca en mi vida me había sentido tan desvalido como en este sitio. 

Experimentado en más de treinta misiones, tuve la oportunidad de enfrentarme a situaciones sumamente peligrosas, como cuando me habían atacado una banda de Velociraptores de la Mongolia cretácica o cuando un mastodonte desbocado casi había tirado por un precipicio a la Edgard Allan Poe, la crono-esfera al mando del capitán Raven, de las cuales había salido indenme.

Pero en esta oportunidad el peligro era muy diferente. Esta vez, el mismo casi intangible y por ello más terrible que cualquier animal prehistórico furioso. Tal como Arthus había expresado, yo tampoco estaba muy seguro que el problema fuera de índole terrorista.

-Creo que sería mejor colocar las armas en modo mortal- Dijo de súbito Arthus, como si hubiera adivinado mi línea de pensamiento.

-Pero la capitana...

-¡La capitana no está aquí para darnos órdenes! ¡Además, ella todavía no entiende lo que está pasando! ¡Su osadía solo nos va a llevar al fracaso de la misión!

-¿Qué es lo que sabés y te tiene tan cagado en las patas?- Pregunté, intrigado por la extraña actitud de mi amigo- ¡Creo que es tiempo en que dejés de ser tan misterioso y me digas que mierda es lo que puede estar sucediendo!

Me miró durante unos instantes, sin decidirse a hablar sobre los motivos de su inexplicable temor, pero el gesto de firmeza presente en mi rostro logró darle el valor necesario para hacerlo:-

-Dewan... querido amigo, nos conocemos desde hace muchos años. Durante todo ese largo tiempo compartimos buenos y malos momentos, pero quizá no me conozcas tanto como creés. Hubo una época en que no era el frío ingeniero electrónico que soy ahora. Era irremediablemente joven y deseoso de experimentar cada cosa que la vida me ofrecía. Por esos tiempos estuve juntando con una chica que era afecta a las drogas, el ocultismo y a los libros prohibidos... gracias a ella pude probar las lujuriosas pesadillas otorgadas por los vapores de la Deificaina… pude escuchar las oscuras palabras secretas jamás pronunciadas por el entendimiento humano…pude leer las corruptas y amarillentas páginas de libros que contenían los conocimientos más espantosos que alguna vez hayamos podido imaginar. ¡Si hubieras podido leerlos habrías sentido el mismo terror que experimenté en esos momentos!- Su voz tembló- En ellos encontré referencias sobre un antiguo culto pagano, originado en los oscuros inicios del cristianismo, y su malsana adoración por los acechantes dioses que moraban en ciertas dimensiones ajenas a nuestra realidad. Fue gracias a esos textos que supe sobre los siete nombres prohibidos, que más valdría no haberlos conocidos jamás. También descubrí que Ellos, Los que Acechan, aun están vivos... esperando, siempre esperando. 

“Afortunadamente, mi relación con esa mujer fue muy corta, pero nunca pude olvidar su alma oscura y las sombras que parecían rodearla. Ella me dio un atisbo de quienes eran Los que Acechan y aun ahora, a pesar de los años transcurridos, recuerdo cada una de sus palabras como si estuvieran marcadas a fuego- Se tocó la frente- Acá en mi cabeza.

Con mano fuerte, Arthus tomó uno de mis brazos... como si quisiera comprobar la realidad de mi presencia. Sin saber que hacer, continué sumido en el silencio y tratando de comprender lo contado por mi amigo.

-Sarkis no es ningún soñador por las cosas viejas- Continuó diciendo, luego de soltarme- Él seguramente leyó los mismos libros que yo y sus conocimientos no están puestos en las frías medidas científicas o a la matemática relativista. Probablemente él ha ido más allá de la mente consciente. Esa es su virtud y también su maldición... pues no se puede saber de Ellos sin que Ellos reparen en nosotros.

Arthus movió la cabeza desesperado, como queriendo sacarse de la mente esos malos recuerdos que habían habitado en él durante gran parte de su vida. Sacó su arma de la bandolera y exclamó:-

-¡Haceme caso Dewan! ¡La cosa no está para pavadas! ¡Si debemos seguir investigando, tenemos  que estar preparados para todo!

Ateniéndome al consejo de mi amigo, ajusté la pistola multifunción al de balas de carga explosiva con cabeza de teflón expansivo, capaces de perforar hasta un blindaje bastante grueso.

-¡Escuchá Dewan!- Dijo Dewan, con una expresión enajenada- ¡Escuchá!...

Presté oídos a la noche y el inconfundible sonido de voces humanas, entonando un murmurante cántico, llegó a mis oídos con una claridad libre de toda duda.

-Probablemente la gente de este pueblo esté reunida en algún sitio que se halla más adelante, realizando algún tipo de celebración... de ahí que todo parezca tan desierto- Contesté mirando el detector- Exactamente en el lugar a donde tenemos que ir.

-Ellos, quienes sean, nos están acechando en algún sitio de esta ciudad de pesadilla- Fue la única respuesta de mi amigo.


CONTINUA...

LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (10) por Daniel Barragán

$
0
0
INTERLUDIO (3)

Diario personal del doctor Serkis Dakaris, oficial de comunicaciones, lingüística, antropología y paleoetnia de la esfera espacio temporal STE-228 Juan Salvo. 

Hora relativa 172-1 (RA)

La oscuridad ya envuelve todo mi ser como un frío sudario que anticipa mi propia muerte.

La nave espacio-temporal, cual si fuera una pequeña isla, se ha transformado en una suerte de anclaje con la realidad de lo que ha sido mi pasada vida mortal. El resto parece producto de un sueño... o, lo que es peor, de una pesadilla.

Gorg Rotera ha sido devorado por esa misma oscuridad.

Desoyendo totalmente mis objeciones, el teniente había salido fuera de la Juan Salvo para comprobar el funcionamiento de uno de los lectores telemétricos. A pesar de mis temores, todo parecía marchar con normalidad hasta que un extraño sonido, que parecía provenir desde el fondo de la biblioteca, comenzó a escucharse cada vez con mayor intensidad.

Sin atreverme a salir, pero intentando llamar su atención, grité a Rotera que volviera a la nave. 

No recibí ninguna respuesta.

El ominoso sonido volvió a dejarse escuchar aún más cerca, como si algo enorme, una entidad imposible de llegar a ser imaginada por ningún ser humano, estuviera arrastrándose por el polvoriento suelo de madera. Luego de un breve lapso en donde reinó el silencio más absoluto, se dejó escuchar un grito ahogado y un aterrador sonido burbujeante, como de alguien ahogándose en aguas profundas. Cuando se hizo nuevamente el silencio, debieron pasar varios minutos antes que pudiera juntar el valor necesario como para salir de la nave en busca de mi compañero.

No hallé el menor rastro del teniente Rotera.

No pude hacer nada al respecto, ya que ni siquiera tengo la valentía de explorar más allá de unos pocos metros de la realidad que todavía me significa la esfera cronal. Temo que si lo hiciera podría llegar a perderme por entre los pasillos de la laberíntica biblioteca a la que hemos arribado. Me aterra pensar en lo que pueda estar escondido entre los ocultos recovecos, el polvo y las viejas hojas ahítas de vastos conocimientos que han permanecido olvidados hasta que mi insaciable curiosidad se atrevió a profanar sus secretos.

Sé muy bien que allí afuera me aguarda una bestial y primitiva entidad que se encuentra deseosa por devorar todo lo que mi persona representa.

Tan solo me resta la compañía de este libro infernal y sus extrañas tapas de inquietante suavidad, que parecen palpitar con un poder que me es imposible llegar a definir. Sus amarillentas y gastadas páginas encierran verdades, que más me hubiera valido no conocerlas jamás.

Menudo castigo a mi amor por el pasado y los secretos olvidados.

Durante la enfebrecida lectura del manuscrito, me ha parecido llegar a vislumbrar entre las sombras reinantes a aquellas deidades magnificentes arribadas de tiempos remotos como si las mismas realmente hubieran existido… o existieran.

El ciclópeo Mhalyoght, en el centro del caos infinito.

El multiforme Sh-Utor, expansión misma de ese caos y del universo todo.

Ibtha, el guardián eterno del pasado.

El dios, que es gusano y carroña, Y´Rik.

El gran Thargost, el inmortal soñador que yace en la profunda Irkthara.

Los omniscientes N´ur y su séquito de Impheros.

Los malvados Ghurines.

... y tantos, tantos otros.

Criaturas babeantes, amorfas y abominables, que habitan en las dimensiones externas, esperando... siempre esperando.

Mis ojos han recorrido las páginas de este terrible libro con espantado embeleso. Mis pupilas se han dilatado ante los vastos tiempos y las creencias terribles que han  sabido sobrevivir a la historia del ser humano.

Este libro no es solo un libro. Es una puerta y creo haber encontrado la llave.

Ellos nos acechan... y ni siquiera podemos percibir ese simple e inquietante detalle.
Mis osadas investigaciones me han llevado hacia nuevos niveles de comprensión. Si mis compañeros de expedición me vieran en este momento, se aterrarían ante mi nuevo aspecto. 

Mi nuevo ser.

La envoltura, esa cáscara que llamamos humanidad, es apenas una delgada tela que cubre mi auténtico ser. Sé que lo que me espera no es la muerte, pues aquellos que acechan me están deparado otros destinos.

Y hay formas de existencia que son aún más temibles que la misma muerte.

Puedo sentir que nuevamente que hay algo arrastrándose en la oscuridad. Algo de pavorosa naturaleza está acechando en los rincones oscuros, en busca de la nueva presa que ha osado descubrir sus secretos.

El terror me rodea como algo tangible... pero aun así continuaré con este diario, mientras conserve un rastro de humanidad en mí ser, para que la gente del frío siglo 21 sepa la verdad.

Ya no soy Serkis Dakaris, el lingüista de la expedición cronal de la nave Juan Salvo. Muy pronto dejaré de ser lo que soy, pues ya están viniendo por mí... 

¿Adonde me llevaran? 

No quiero saberlo. No, no quiero...

La oscuridad me está rodeando más y más. Pero la misma no sería tan terrible si no fuera porque hay tantos dientes afilados. Tantos ojos sin párpados que me acechan.

Serkis Dakaris

Lingüista de la expedición cronal 9

CONTINUA...

¡SOLTAD LOS COMICS DE LA GUERRA!

$
0
0
"Gritad ¡Desvastación! y soltad los perros de la guerra"
Julio Cesar- William Shakespeare

Durante mi querida infancia, allá lejos y hace tiempo, existían ciertas reglas que manejaban de manera casi implacable el mundo de los niños. Entre las niñas era muy común el jugar con las muñecas, en tanto que los varoncitos lo hacíamos con los soldaditos. 

Innumerable cantidad de pequeñas figuras de plástico bastante mal moldeadas se encargaron de ocupar horas y horas de mi niñez, enfrascándome en interminables batallas destinadas a conquistar una mísera porción de terreno del jardín de mí casa. 

En estas luchas sin cuartel casi no existía la piedad pero, al llegar la noche, todos esos pequeños guerreros volvían a estar en pie. 

Sin manchas de sangre y con todos los miembros en su lugar… 

Sin rencores ni odios sin sentido…

Sin ambición alguna por esa porción de terreno conquistado…

Y era así, mientras regresaban a su viejo cajón de madera, como todos ellos volvían a ser grandes amigos que se juntaban para dormir el justo sueño de los valientes. 

En nuestra inocencia, esas guerras eran tan solo un simple juego... como una pequeña competición entre amigos para ver quién era el primero en leer alguna revista de historietas nueva.  

Pero, por desgracia, la infancia no es eterna y la guerra no es precisamente ninguna pavada.

Una de las armas que quizá más ha ayudado a los soldados en los frentes de guerra de todo el mundo y de todos los tiempos no fueron precisamente las balas, los aviones o los tanques, sino algo conocido como propaganda. 

Actuando a nivel psicológico, miles y miles de panfletos -ya fueran para alentar a los supuestos buenos o para denigrar a los supuestos malos- han caído hacia uno u otro lado de las líneas de batalla. 

Que la democracia y el fascismo. 

Que la libertad y la intolerancia. 

Que fulano y mengano.

Toda una serie de frases rimbombantes, de un marcado tono nacionalista, se convirtieron en los caballitos de batalla que fueron montados tanto de un lado como del otro (¡Con Dios como testigo!) en un intento por desacreditar o ridiculizar a su enemigo declarado. 

Como siempre sucede en este tipo de cosas, los medios masivos de comunicación fueron los encargados de llevar a buen término ese tipo de propaganda y dentro de estos podemos nombrar a los omnipresentes comics de superhéroes estadounidenses.

Una de las más grandes esperanzas para la democracia y el modo de vida americano fue sin lugar a dudas el primer superhéroe de la historia de los comics: Superman, el hombre de acero. 

Desde su génesis misma, allá por 1938, la creación de Jerry Siegel y Joe Shuster había calado muy profundo en el gusto del pueblo norteamericano, transformándolo en un éxito inmediato. Incluso, su fama llegó a trascender más allá de sus fronteras, desparramándose a supervelocidad por todo el mundo y Alemania no fue la excepción, ya que en cierta forma representaba de alguna manera los sueños pergeñados por Adolf Hitler y compañía con respecto al Übermensch (superhombre) descripto por Friedrich Wilhelm Nietzsche

Pero su éxito en este país no sería muy duradero, ya que en 1940 la revista Look publicó una nota en la cual se mencionaba el creciente e imparable éxito obtenido por la publicación de Superman en la revista Action Comics. A dicho artículo se le sumaba una historieta de tan solo dos páginas, que estuvo realizada por los mismísimos Siegel y Shuster

En dicha historia, el hijo de Krypton se encargaba de poner fin a la guerra europea, llevando a Joseph Stalin (por ese entonces aliado de los nazis) y a Adolf Hitler a Ginebra (Suiza). En ese sitio ambos líderes eran castigados por sus crímenes en contra de la humanidad.
Adolph Hitler y Joseph Stalin, os declaro culpables del mayor crimen de la historia moderna… ¡Agresión no provocada contra países indefensos!”, es la dura sentencia de un juez a unos afligidos ex dictadores, mientras el hombre de acero observa toda esa escena con beneplácito. 

Todo este asunto enfureció al líder de la nación alemana y a Joseph Goebbels, el ministro de propaganda del Reich, que tildó a Superman de “Judío circuncidado, tanto física como espiritualmente”. Incluso, el diario del partido Daz Schwerz Korps se encargó de criticar duramente al personaje, acusándolo de ser una fantasía degenerada producto de demócratas liberales (¡Mein Gott!). 
Lamentablemente, como Superman es un personaje ficticio, ese final feliz gestado dentro de esas sencillas páginas nunca pudieron verse convertidas en realidad y las ansias de conquista de la nación alemana se vio transformada en una terrible guerra que duraría hasta el año 1945… un conflicto armado que se llevó la vida de millones de personas. 

Por esos tiempos, la editorial Timely Cómics -que años más tarde se transformaría en la conocida Marvel Cómics- fue un paso más allá y se encargó de poner en los puestos de revistas un personaje que se transformaría en el héroe por excelencia en la lucha contra los agresores alemanes. El mismo sería El Capitán América y sus creadores fueron nada menos que Jack Kirby y Joe Simmons

Enfundado en su traje de barras y estrellas, este centinela de la libertad se encargaría de llevar su cruzada al frente de guerra mismo, siendo sus peores enemigos el odiado Hitler y sus sicarios, entre los que se encontraba el malévolo Red Skull.

Pero el arma propagandística estaba en marcha e innumerable cantidad de comics acompañaron a las publicaciones del hombre del mañana en su lucha libertaria. Héroes como Wonder Woman (All Star Comics- 1941), The Shield (Pep Comics- 1/1940), Uncle Sam (National Comics- 7/1940), Captain Victory (Flag Comics- 8/1941), Super American (Fight Comics- 10/1941), Major Victory (Dynamic Comics) y muchos otros se embarcarían de lleno a combatir sin cuartel a todo lo que Hitler, Mussolini, Stalin e Hirohito representaban. 
En cientos de apabullantes y coloridas portadas, las acciones de estos héroes marcadamente estereotipados se encargaban de inflamar el espíritu del pueblo norteamericano e incluso hacían tomar conciencia sobre todo lo que estaba sucediendo a lo largo de la sufrida Europa y en las islas del vasto Océano Pacífico.

Como cabría esperar en este tipo de medio masivo, todo ese marcado fervor patriótico se transformó en una auténtica panacea comercial para los editores de cómics y daría pie al nacimiento de la famosa Edad de Oro (Golden Age) de los comics. 
Todas esas publicaciones, caracterizadas por guiones repetitivos y dibujos de muy poca calidad, se encargaron de mostrar a esos estrambóticos personajes dándole enormes palizas a los ejércitos del eje del mal, destruyendo poderosas armas enemigas o deteniendo a oscuros saboteadores.

Pero la guerra llegó a su fin y con ella la casi lógica decadencia del genero superheroico, que durante más de 10 años se debatió entre la ñoñez y la chatura. Mientras tanto, las guerras ya no volverían a ser guerras, sino algo peor: Intervenciones militares… un juego de palabras que justificaría de ahí en más el genocidio de siempre.

Y así llegaría la famosa guerra fría. Y la guerra de Corea. Y el muro de Berlín. Y el peligro chino. Y el conflicto de Vietnam. Y el enfrentamiento árabe-israelí. Y el 11-S. Y la guerra del Desierto. Y el terrorismo internacional. Todos estos eventos, y unos cuantos más, fueron instalándose en el mundo como una suerte de holocausto definitivo y sin sentido, hiriendo gravemente el corazón de toda la humanidad… en especial los intereses del pueblo estadounidense. 

Y allí estaban nuevamente los comics de superhéroes para representar de alguna manera esos temores que tanto los aquejaban.

Como es de suponer, nuevos villanos fueron presentados en sociedad y de manera inmediata se vieron transformados en iconos representativos de todo lo que no formaba parte de los ideales democráticos, la madre y el pastel de manzanas. Personajes como Crimson Dynamo (Tales of Suspense # 46-10/1963), El Mandarín (Tales of Suspense # 50-2/1964), El Jihad (Suicide Squad # 1-5/1987), Doctor Doom (Fantastic Four # 5-7/1962) o la KGBestia(Batman # 417-3/1988) intentaron someter esos ideales libertarios, siendo detenidos de manera oportuna por el héroe de turno que le tocaba en suerte. 

Los superhéroes volvían a tomar partido.

Uno de los casos más significativos que podemos situar en tiempos actuales fue una historia que hizo su aparición en Adventures of Superman N° 427 y 428 (1987). En ella el Superman resurgido luego de la miniserieCrisis en las Tierras Infinitas decide tomar partido por la democracia entrando de manera impune en un país imaginario llamado Qurac, que se encontraba en manos del dictador Marlo, a fin de destruir todas las armas que este posee para someter a su pueblo y a las naciones vecinas.
Extrañamente, unos cuantos años después el presidente George Bush (quien probablemente se haya creído una suerte de Superman) se encargaría de que esa historia fantástica se convirtiera en una dura realidad.

Resulta más que evidente que los cómics/historietas/tebeos suelen transformarse en un reflejo de nuestras existencias. Eso es algo que muchas veces no queremos ni mirar ni tener en cuenta, ya que no siempre ese reflejo es el ideal y, como dijo Nietzsche, “Si miras el abismo largo tiempo, el abismo te devolverá la mirada”

Hoy, cuando todavía no sabemos bien quien es el enemigo ni quien es la víctima, es muy fácil ver la guerra por la televisión o los diarios. Aun así, y a pesar del gran acceso a la información de la cual disponemos en la actualidad, es muy difícil que podamos llegar a darnos cabal cuenta de lo que es el auténtico horror de aquellos que se ven envueltos en ella. 

A veces quisiéramos pensar que todo esto es tan solo un juego y que, con la llegada la noche, los caídos puedan volver a levantarse para dirigirse tranquilamente, como grandes amigos, a descansar a sus hogares. 

Muchas veces me sorprendo mirando al cielo en busca de algún superhéroe que logre poner fin a toda esta locura que parece haber hecho presa de todos nosotros. Pero, por desgracia, también pienso que todo eso es tan solo un gesto infantilmente inútil. Y es así como la negra realidad vuelve a golpear nuestras cansadas almas.
Mientras tanto en la televisión nos es mostrada la guerra a todo color y en alta definición, mientras de manera indolente leemos una revista de historietas... y eso no es precisamente una pavada.

LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (11)

$
0
0
VIII

LOS CAMINANTES NOCTURNOS

La gente apareció como de la nada.


En un momento estábamos envueltos en la más absoluta de las soledades y al otro, oscuras formas bamboleantes nos estaban rodeando por todos lados. Un frío terror ascendió por mi espina dorsal hasta el cráneo, el cual pareció latir de manera harto dolorosa.

Sorprendidos ante esas presencias, lo primero que atiné a hacer fue sacar mi arma de su bandolera. A mi lado, Arthus realizó el mismo gesto defensivo. A pesar del miedo que anegaba nuestros sentidos, nos encontrábamos más que dispuestos a vender cara nuestra inevitable derrota.

Pronto me di cuenta que eso no iba a ser necesario.

Caminando con pasos vacilantes, como si aún estuvieran inmersos en las tinieblas de un profundo sueño, hombres, mujeres y niños avanzaban como espectros por el brillante empedrado. Sus rostros no reflejaban ningún gesto de temor o sorpresa ante nuestra presencia.

-¿Qué les pasa?- Pregunté con voz trémula- Es como si estuvieran todos hipnotizados…


-Como zombis... –Murmuró Arthus, sin volver a guardar el arma- ¡Parecen unos malditos zombis!

Armándome de valor me acerqué a una mujer de mediana edad, vestida con un largo camisón de intrincados brocados, que en esos momentos pasaba cerca de nosotros. A pesar de encontrarme a su lado, sus ojos vidriosos y carentes de voluntad ni siquiera dirigieron una mirada de comprensión ante mi presencia.

-Se hallan sumidos en un estado de profundo sonambulismo- Le informé a mi amigo, que en esos se estaba acercando- Esto puede llegar a entenderse en una o dos personas, pero... ¿En semejante cantidad de gente?

-¿Adónde hemos venido a parar Dewan? ¿Hasta cuándo va a continuar toda esta locura?- La voz de Arthus rayaba la histeria.

Ante ese apremiante interrogante no supe que contestar. Mi mirada volvió a posarse sobre los sonámbulos, los cuales continuaban con su monótono caminar. Me di cuenta que, si la cosa seguía así, mi amigo terminaría enloqueciendo y me sería muy difícil poder contenerlo yo solo.

-Se están dirigiendo hacia el mismo lugar de donde provienen las señales- Dije finalmente, cuando hube mirado el detector de mi muñeca- Creo que es mejor que llamemos a la capitana... hay que informarla sobre este hallazgo y ponerla en alerta sobre los durmientes.
Cuando pulse la pantalla, lo único que recibí por el comunicador fue una tremenda carga estática.

Sin saber muy bien que hacer a continuación, pues de forma inconsciente había tomado el mando de nuestro grupo de dos, volví a mirar al ya apretado ejército de sonámbulos que deambulaban por la calle.

-Tenemos que continuar. Debemos seguir a esta gente hacia donde vaya...

-Hacia donde están Los que acechan... –Fue la única respuesta de un desesperado Arthus- Los que acechan...


(Los que acechan)

Miré hacia las sombras bamboleantes y un oscuro terror comenzó a anidar en mi interior.

Por unos instantes la luna plateada se dejó ver entre las oscuras y pesadas nubes. Esa tenue luminosidad tuvo la virtud de transformar a los caminantes dormidos en corruptos espectros. Sus fantasmales ojos parecieron brillar demencialmente. Sus ropas parecían raídas y muy antiguas como si, en lugar de sus camas, hubieran abandonado alguna tumba olvidada, para caminar y caminar hacia algún remoto y terrible destino.

Mi alma se estremeció ante la perspectiva que nos deparaba si continuábamos con nuestra exploración. Pero sabía que nada ganaría quedándome allí parado alimentando mis miedos. Debía descubrir el misterio que se escondía detrás de todo lo que nos rodeaba.

Sin guardar el arma en mi funda, comencé a andar en pos de los caminantes dormidos.

CONTINUA...

GALERIA DE MONSTRUOS FAMOSOS (1)

$
0
0
LA MANCHA VORAZ (The Blob -1958)

NOTA ACLARATORIA: HACE UN PAR DE MESES DI INICIO EN MI PAGINA DE FACEBOOK UNA SUERTE DE GALERÍA EN LA CUAL ME PUSE A DESCRIBIR A LOS 100 MONSTRUOS MAS FAMOSOS QUE TUVIERON LA VIRTUD DE CIMENTAR MI PASIÓN POR LO BIZARRO.

HABIENDO CULMINADO LAS 50 PRIMERAS ENTREGAS, Y DÁNDOME UN TIEMPO DE DESCANSO PARA SEGUIR CON LO QUE ME FALTA, DECIDÍ DAR UN PASO HACIA ADELANTE Y LLEVE ESTE PROYECTO A LAS PAGINAS DE ESTE BLOG.

ESPERO QUE LO DISFRUTEN.

Es casi seguro que, con la llegada del verano, se te da por hacer dieta para que la malla te pueda entrar y, para lograr ese cometido, te dedicas a comer un montón de gelatina. Ante esta situación tan solo me queda darte un consejo: fijate bien que diga light, porque si te equivocas podes terminar transformándote en parte de la dieta de eso que creías que era un simple producto dietético.

Afortunadamente, unos pibes nada gansos se dedicarán a poner sobre aviso a todos sus vecinos de que esta criatura amorfa, llegada del espacio exterior en un meteorito, quiere devorar a la humanidad… empezando por un cine del pueblo en donde hizo su aparición. 

¡Qué ganas de joder una velada de sábado! 


Como cualquier invasión extraterrestre que se precie de serlo, las autoridades gubernamentales serán las ultimas en admitir que las cosas están yendo muy, pero muy mal… resultando ser la única parte lógica de todo el film.

Desde que en el año 1933 el gorila gigante conocido como King Kong aplastara con su inmensa fuerza buena parte de ciudad de Nueva York, las películas de monstruos gigantes comenzaron a calar muy hondo en el imaginario popular. Consecuencia de ello fue la gran cantidad de producciones que serían realizadas durante las décadas siguientes, las cuales se dedicarían en poner en las pantallas a todo un ejército de increíbles criaturas sobredimensionadas que, ya provinieran del espacio, las profundidades de la tierra o de tiempos remotos, se encargaron de poner en jaque todo lo que la civilización humana representaba.

A finales de los 50, sería estrenada una película independiente que, por extrañas circunstancias de la vida, se transformaría en uno de los grandes iconos que nos legaría la increíble edad de oro del cine de ciencia ficción.

En los EE.UU. se llamaría The Blob, pero en los países de habla hispana sería mucho mejor conocida como La Mancha Voraz.

En las cercanías de un sencillo pueblito norteamericano se estrella un meteorito, el cual contiene en su interior una extraña masa gelatinosa que devora a cuanto ser humano se le ponga por delante. Un grupo de adolescentes rebeldes deberá enfrentarse a la terrible amenaza extraterrestre y a la incredulidad de las autoridades, con el fin de evitar el fin del mundo.

Basado en una idea original de Irvine H. Millgate, los escritores Theodore Simonson y Kate  Phillips elaboraron este bizarro guión cuyo título era The Molten Meteor (El Meteoro Fundido). Con el tiempo, el mismo sufriría una serie de cambios de nombre hasta transformarse en el que todos llegaríamos a conocer.
-ANATOMÍA DE UN ALMUERZO EXTRATERRESTRE-
Producida por Jack Harris, The Blob fue dirigida por Irwing S. Yearworth (1926-2004) un director, guionista y productor norteamericano nacido en Alemania entre cuyos créditos podemos nombrar a The Flaming Teen-Age (1956), 4D Man (1959), Dinosaurus! (1969), Way Out (1967) y The Blob, de  cuya intervención nunca se sintió demasiado orgulloso. 

Con un costo de producción bastante pobre, alrededor de U$S 110.000, la película fue filmada en los alrededores de Valley Forge (Pensilvania), en los pueblos de  Downingtown,  Chester Springs, Phoenixville,  Royerford y en los estudios cinematográficos de la zona, que hasta ese momento únicamente se había dedicado a realizar películas religiosas de corte bíblico. Incluso, con el fin de abaratar los costos, los mismísimos vecinos de dichos lugares hicieron de extras en algunas de las escenas en las que aparecían las multitudes aterrorizadas ante el ataque del monstruo.  

Si bien la Paramount, que estuvo encargada de la distribución, no se sentía demasiado optimista con respecto a este proyecto, el estreno en los cines terminó demostrando que todos (incluso el mismísimo director y los actores) estaban totalmente equivocados.

Debido al auge que había en esos tiempos por los autocines, The Blob se transformó de manera casi inmediata en un enorme éxito de taquilla entre los adolescentes y, gracias a ello, este film recaudó la friolera de cuatro millones de dólares… una suma que se duplicaría en los dos años subsiguientes.

Lo más gracioso es que, en un principio, iba a ser el título secundario de un programa doble junto al film Me Casé con un Monstruo del Espacio (I Married a Monster from Outer Space- Gene Fowler-), pero casi de manera inmediata se encargó de eclipsar a dicha producción y pasar a primer término.

El tema musical, que fuera creado por Burt Bacharach y Hal David, fue interpretado por la banda The Five Blobs (entre cuyos integrantes estaba el propio Bacharach y Bernie Nee) y treparía a la lista de los 40 más vendidos.


“Cuidado con la mancha,
se arrastra, salta y se desliza por el suelo,
por entre la puerta y toda la pared, 
una mancha, un borrón, 
cuidado con la mancha”

… y bueh, era lo que había.

Los efectos especiales que se encargaron de mostrarnos a una criatura que escapaba a los cánones establecidos en lo que se refería a los monstruos llegados del espacio (por lo general con características humanoides) estuvieron a cargo de Bart Sloane y Thomas Spalding

Los mismos se encargaron de animar cuadro por cuadro la materia gelatinosa, que estaba conformada por silicona y un pequeño porcentaje de pigmento industrial (aportado por la Standart Oil) que le daba la tonalidad y simulaba la sangre digerida. En las escenas en las cuales interactúa con los protagonistas fueron utilizados globos meteorológicos y bolsas de basura.

El elenco estuvo conformado con un grupo de desconocidos entre los cuales se destaca uno muy “ilustre” que se encontraba dando sus primeros pasos en los medios cinematográficos.

-Steve McQueen (Steve Andrews): para interpretar el papel de un rebelde adolescente de 17 años (cuando en realidad tenía 27) recibió la suma de U$S 2500, rechazando el 10 % de los beneficios de la película que le habían ofrecido. Damn fool!!! 

El tiempo, y la buena elección de las películas en las cuales participaría, se encargaron de encumbrarlo entre los grandes actores de las décadas del 60 y 70. Entre sus créditos podemos nombrar Los Siete Magníficos (1960), El Gran Escape (1963), Nevada Smith (1966), El Affaire de Thomas Crow (1968), Bullit (1968), Le Mans (1971), La Fuga (1972), Papillon (1973) y Tom Horn (1980). 

Según lo comentado por el director y el resto de sus compañeros de trabajo, McQueen era un tipo insoportable.

-Aneta Corsaut (Jane Martin): es la novia del anterior y la eterna muchachita en peligro. Esta actriz ha sido mayormente conocida por sus participaciones en algunas series televisivas como The Detectives, Hong Kong. Bonanza, La Ley del Revolver, Columbo, Hombre Rico Hombre Pobre y Matlock.

Se cuenta que, debido a la muy mala onda existente entre esta actriz y McQueen, la romántica escena del beso entre los protagonistas fue realizada al culminar la filmación.

-Earl Rowe (Teniente Dave) como es de suponer, este actor (del cual no tengo ni la más mínima referencia) encarna al típico agente de la ley que no cree en nada sobre la existencia del monstruo hasta que este poco menos que golpea  que a su puerta.

-Olin Howland (Hombre viejo): este personaje es quien encuentra el misterioso meteorito, un detalle que lo transforma en el primer tentempié de la amorfa criatura. Su cara también fue vista en muchas otras películas entre las que podemos nombrar a La Isla del Tesoro (1934), Las Aventuras de Tom Sawyer (1938). Lo que el Viento se llevó (1939) y Them! (1954).

-Stephen Chase(Dr. Hallen

-John Benson (Sargento Jim Bert

-George Karas (Oficial Ritchie

-Lee Payton (Kate)

-Elbert Smith (Mr. Martin)

-Hugh Graham (Mr. Andrews)

Sin duda alguna lo más bizarro de toda esta película es su final, cuando el monstruo es derrotado y abandonado en el polo para que permanezca totalmente congelado, en el que la palabra The End se transforma en un intrigante signo de interrogación.
Como se ve que en esos tiempos no tenían ni la más mínima idea sobre el tema del calentamiento global.

La gran impronta dejada en el acervo cultural de los jóvenes de esos tiempos, permitió la realización de una secuela en los años 70 llamada Beware the Blob!, la cual fue dirigida por Larry Hagman (el JR de la serie Dallas). 

En la misma, un trabajador petrolero arribado desde el Polo Norte trae consigo un trozo de material congelado. El mismo no es otro que parte de la masa gelatinosa que fuera abandonada en ese sitio en el film anterior que, al volver a la vida, devorará a todo lo que se encuentre a lo largo de su sendero de destrucción… o sea, un gato, pollos, el petrolero y su novia, hippies, vagabundos y otros deliciosos bocadillos.

Entre los protagonistas de esta casi innecesaria saga se encontraban Robert Walker, Gwynne Gilford, Richard Stahl, Richard Webb, Dick Van Patten, Burgess Meredith y el mismísimo Larry Hagman, que encarnó un vagabundo fagocitado por la Mancha Voraz.

En el año 1988 fue realizada una remake del film de los años 50 pero, a diferencia de este, la criatura de marras ya no es una entidad extraterrestre sino que en realidad se trata de una peligrosa arma biológica que ha sido creada (cuando no) por el ejército de los Estados Unidos.

Especialistas y críticos cinematográficos nos han hecho notar que The Blob es un fiel exponente de la paranoia anticomunista que imperaba por aquellos tiempos, con una masa gelatinosa color rojo avanzando implacablemente sobre el modo de vida americano... también nos hacen notar el mensaje moral sobre el gran potencial de la juventud que, a pesar de su rebeldía manifiesta, se convertirán en el futuro en una clase dirigencial consustanciada con los ideales de la democracia.

Yo prefiero disfrutarla como lo que es... una divertida producción de ciencia ficción al más puro estilo clase B . 
Si en alguna cálida noche de verano, en el jardín de tu casa cae un misterioso meteorito… ¡Cuidado con acercarte!... ¡Porqueeeee...

¡Cuidado con la mancha voraz… que se arrastra… salta… y se desliza sobre el suelo! ¡Cha Cha Cha!

FICHAS TECNICAS

THE BLOB (1958-Fairview Productions/Tonylyn Productions Inc./Paramount Pictures)

Dirección: Irving S. Yeaworth y Russell S. Doughten Jr. (no acreditado)

Producción: Russell S. Doughten Jr. y Jack Harris.


Música: Ralph Carmichael, Jean Yeaworth y Burt Bacharach


Fotografía: Thomas E. Spalding


Edición: Alfred Hillman


Director de arte: William Jersey y Karl Karlton


Guión: Theodore Simonson y Kay Linaker, basado en una idea de Irvine H. Millgate


Efectos especiales: Bart Sloane


Protagonistas: Steve McQueen (Steve Andrews), Aneta Corsaut (Jane Martin), Earl Rowe (Teniente Dave), Olin Howland (hombre viejo), Stephen Chase (Dr. T. Hallen), John Benson (Sargento Jim Bert), George Karas (Oficial Ritchie), Lee Payton (enfermera Kate), Elbert Smith (Henry Martin), Hugh Graham, Vincent Barbi, Audrey Metcalf, Jasper Deeter y Tom Odgen.


Duración: 86 min.


BEWARE! THE BLOB (1972- Jack H. Harris Enterprises)

Dirección: Larry Hagman

Producción: Anthony Harris y Jack H. Harris


Guión: Jack Woods, Anthony Harris, Richard Clair y Jack H. Harris


Música: Mort Garson


Fotografía: Al Hamm


Edición: Tony de Zarraga


Efectos especiales: Tim Baar, Jim Aupperle y Conrad Rothman


Protagonistas: Robert Walker (Bobby Hartford), Gwynne Gilford (Lisa Clark), Richard Stahl (Edward Fazio), Richard Webb (Sheriff Jones), Shelley Berman (Peluquero), Godfrey Cambridge (Chester Hargis), Larry Hagman (Young Hobo), Carol Lynley (Leslie), Marlene Clark, Gerrit Graham, J, J, Johnston, Burgess Meredith y Danny Goldman.


Duración: 91 min.


THE BLOB (1988- TriStar Pictures/Palisades California Inc.)

Dirección: Chuck Russell

Producción: Andre Blay, Jack H. Harris, Rupert Harvey y Elliott Kastner


Guión: Theodore Simonson, Kay Linaker, Irvine H. Millgate, Chuck Russell y Frank Darabont


Música: Michael Hoenig


Fotografía: Mark Irvin


Edición: Tod Feuerman y Terry Stokes.


Efectos especiales: Dream Quest Images, Diligent Dwarves Effects Lab, Frazee & Frazee, All Effects Company y Anatomorphex


Protagonistas: Kevin Dillon (Brian Flagg), Shawnee Smith (Meg Penny), Donovan Leitch Jr. (Paul Taylor), Jeffrey DeMunn (Sheriff Herb Geller), Candy Clark (Fran Hewitt, Joe Seneca (Dr. Meddows), Del Close, Paul McCrane, Sharon Spelman y Beau Billingslea.


Duración: 95 min.


LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (12) por Daniel Barragán

$
0
0
CAPITULO IX
EL LLAMADO

Los espectrales durmientes continuaron con su cansino andar por el sinuoso camino empedrado sin evidenciar ningún signo de alarma por nuestras presencias. Desde las callejuelas que convergían sobre el mismo podía adivinarse la presencia de numerosas sombras que se iban sumando al sombrío cortejo. El mortal silencio que imperaba tan solo se veía roto por algún escondido maullido de las bestiales criaturas felinas que rondaban en las cercanías, alejadas de nuestra vista.

Con cada paso que daba sentía que poco a poco me iba alejando de la frágil seguridad otorgada por la “Juan Salvo”... y de toda mi existencia pasada. Aun así no detuve mi avance. 

Era como si una llamada lejana, una poderosa voz, se hubiera apoderado de mi voluntad.

Por unos instantes me imaginé como un integrante más de ese espectral ejército de sonámbulos, caminando eternamente hasta que mi cuerpo fuera por fin corrompido por el inexorable paso del tiempo.

-“Somos como muertos dirigiéndonos hacia su descanso final... –Me dije una y otra vez en monótona letanía- hacia un destino difícil de ser vislumbrado

Paso a paso…

(Los oscuros trashumantes nocturnos)

Paso a paso…

(Un espectro que alguna vez se había llamado Dewan Bars)

Paso a paso...

-¡Dios mío!- Gritó de pronto Arthus, sacándome del lóbrego ensueño en el que estaba sumergido- ¡Dios mío!

Haciendo un tremendo esfuerzo, mi enturbiado entendimiento por fin se dio cuenta hacia donde nos había conducido nuestra caminata. Por unos instantes creí que mi anclaje con la realidad comenzaba a desaparecer y no pude evitar que una tenebrosa risa asomara, incontenible, desde lo más profundo de mi ser.

Pesadas cruces, cargadas de extraños jeroglíficos de incomprensible significado. Enormes y seráficos ángeles custodiando los portales de inmensas criptas. Frías columnas de mármol blanco, carcomidas por el tiempo. El vaho imperceptible de la muerte soplando sobre nuestros pálidos rostros. El constante roer del gusano a nuestros pies. Los murmullos de aquellos que deberían estar descansando eternamente. 

-Un cementerio… -Musité aterrado- ¡Un maldito cementerio!

Un cementerio en donde dormir el largo sueño. Mis piernas tan pesadas. Mi corazón tan cansado...

-Tenemos que irnos de acá- Dijo Arthus, volviendo a sacarme del inexplicable sopor que parecía empecinado en dominarme- Es tiempo de volver al lugar de reunión.

Desesperado, me tironeó del brazo una y otra vez.

-Continuemos un poco más- Contesté obstinado, sintiendo aun esa extraña atracción por el lugar al que habíamos llegado.

Consulté mi reloj, el cual parecía estar detenido en la misma marca desde hacía mucho. Con gran esfuerzo miré la pantalla del detector, que en esos momentos pulsaba de manera anárquica y totalmente enloquecida.

-Todavía tenemos tiempo- Mentí- No estamos muy lejos de la fuente de emisión. Tenemos que seg...

Me callé al instante, al darme cuenta de un inquietante detalle.

Los habitantes del nefasto pueblo se habían desvanecido totalmente entre la niebla, dejándonos totalmente solos y desamparados. Únicamente nos acompañaba el silencio...

(“y el sinuoso arrastrar de algo acechando. Algo feroz. Primitivo”)

Retrocedí aterrado ante el inquietante panorama y tropecé con mi amigo. Sentí mi corazón acelerarse cuando pude observar su rostro en la oscuridad. Un rostro anegado por un más que palpable sentimiento de terror... y también de una incipiente locura.

-“No podemos continuar con esta estupidez- Pensé- Tenemos que dejar que las autoridades se encarguen del asunto- Miré a Arthus y su pavoroso rostro- No puedo contar con él para nada... es mejor volver a la nave y esperar que la capitana tenga mejor suerte que nosotros”

Cuando estaba por decirle a mi amigo que era tiempo de retornar, olvidando la misión que nos había traído a ese lugar, algo volvió a llamar mi atención.

Más allá de las cruces inclinadas, un pulsante resplandor se reflejaba nítidamente en la pesada niebla. A nuestros oídos, probablemente magnificados por el gran silencio, nos llegaron los acordes de una extraña melodía retumbante que parecía estar acompañada por un coro de profundas voces.

-Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght... Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght- Decían una y otra vez, hasta que cada una de esas inquietantes y desconocidas palabras se grabaron de manera inclemente en mi cabeza- Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght.

Picado por una morbosa curiosidad, tomé del brazo a mi aterrorizado amigo y avancé imprudentemente hacia la luminosidad. Aturdido por sus propios miedos, Arthus se dejó conducir cual si fuera un muñeco por entre el mar de tumbas. Su boca se movía, como si estuviera orando:-

-Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght- Me pareció oírle susurrar, como si estuviera respondiendo al llamado- Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght...

Mi cordura me gritó que parara allí, que me volviera y no tratara de develar el secreto que se escondía en esa extraña luminiscencia. Fue totalmente inútil. Mis pasos desesperados me acercaron más y más hacia mi destino.

… y ningún poder humano podría ya detenerme.

CONTINUA...

LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (13) por Daniel Barragán

$
0
0
INTERLUDIO (4)

Diario personal del doctor Serkis Dakaris, jefe de comunicaciones, lingüística, antropología y paleoetnia de la esfera espacio temporal STE-228 Juan Salvo. Hora relativa 172-3 (RA)

He estado tratando de escribir lo más rápido posible, antes que olvide como hacerlo.

Poco de lo que resta de mi humanidad se ha estado diluyendo, transformándose en algo parecido a un espectro. Una sombra.

O nada.

Los recuerdos de mi vida pasada, en el lejano futuro, van y vienen cual si fueran las olas del mar. Mis manos me son ajenas. Mis ojos parecen horadar la oscuridad reinante con nuevas luminosidades y colores, imposibles de llegar a ser identificadas con el pensamiento humano.

Ya no soy más el que era.

Mi ser está por encima de las ataduras carnales de mí ya perdida humanidad. Pero aún sigo preso.

Ellos, esas demenciales potestades acechantes, han tendido redes invisibles que me atan a los extraños rincones en donde aún sigo aguardando.

Siento que, en mi cabeza, extrañas ideas se han estado desarrollando. Nuevos conceptos, que son tan viejos como la historia del universo mismo, se despliegan ante mí devorando cada célula de lo que aun queda de mi cuerpo.

Debo seguir escribiendo, mientras sepa cómo hacerlo.

Debo recordar, mientras un ápice de Serkis Dakaris aún siga gritando desde lo más profundo de mi mente. Debo mover mis manos en busca de las letras, que ahora me parecen tan desconocidas.

La humanidad debe saber, para bien o para mal, sobre su existencia. Sobre su ser. 

Extraños colores. Extrañas voces.

Me hablan...

Me susurran...


Me llaman...



Tan intrigantes. Tan duras...


No debo olvidar quien soy. Todavía no debo dejarme llevar con Ellos. Esta mosca todavía no se halla totalmente atrapada. Debo escribir, aunque ya sienta el ominoso arrastrar entre las sombras de los rincones olvidados de esta biblioteca. Debo escribir. Debo escribir. Debo...

Llega hasta mí una brisa helada y putrescente... y el cántico de miles de voces lejanas. Es el fin de muchas cosas que hasta ahora había creído que eran imperturbables... también es el inicio de otras.

Mis cariñosos padres. Mi amada esposa Alexandra. Mis niños... Cassandra, la mayor, que siguió los pasos de su padre... Aristos, el menor, rebelde y soñador. Todos ellos son figuras apenas entrevistas, olvidadas cuando el sentimiento de pérdida es aún mayor.

¿Qué será de ellos cuando la verdad por fin sea conocida por toda la humanidad?

Doy mi última advertencia... ¡Suspendan de inmediato los viajes en el tiempo! ¡La secta conocida como los Tempoterroristas tiene razón en todo lo que están defendiendo!

No debemos despertar, con nuestra presencia, a las oscuras potestades que habitan los ángulos y los rincones que hay en los contínuums y más allá. Ellos, Los que Acechan, podrían sentirse peligrosamente atraídos por nuestras existencias. Por nuestro tiempo, nuestras realidades...

Por nuestros seres más queridos.

Las guerras mundiales del siglo 20. Vietnam. El 11-S. La tormenta del desierto. El SIDA transcutáneo. La operación Thyphon y el consecuente Diciembre Oscuro. La masacre de Kósovo del 2035. El virus de Van Hess, que arrasó con el 40 % de la población mundial. La cruenta rebelión azteca.

El hombre ha sabido enfrentar horrores espantosos, pero al final de cuentas todos ellos fueron sus propios horrores. En cambio, estas antiguas deidades, y las espeluznantes realidades que traen consigo, se hallan muy alejados de todo lo conocido. Si pudieran acceder a través de las puertas que les estamos abriendo, nuestro mundo sería de Ellos y, así como si fuera un suspiro, la humanidad dejaría de ser.

¡Grandes tecnócratas y científicos del siglo 21 cierren esos malditos portales para siempre! ¡Destruyan todo el conocimiento que hay sobre los viajes en el tiempo! ¡Sigan con sus vidas rutinarias y seguras!

No puedo evitar sentirme, aunque sea por última vez, estúpidamente humano al hacer estas advertencias... aunque las mismas sean probablemente un hato de palabras inútiles.

Ellos, Los que Acechan, también moran en un lugar escondido... un lugar que jamás podrían llegar a imaginar... un lugar en donde se esconde una espantosa amenaza cuyo conocimiento conduciría a la raza humana hacia la desesperación, la locura y el suicidio.

¡El dolor!... ¡Terrible desgarramiento de las moléculas que conforman mi ser!

La sombra ya está aquí. Alexandra, amada mía. Una forma imposible parece vislumbrarse en su seno. ¡Oh, mis queridos hijos! La carne, que ya no es carne, se disgrega hacia infinitos ángulos. El dolor y la sombra son uno. Y son muchos.

Y cantan. Cantan. Cant...

CONTINUA...

LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (14) por Daniel Barragán

$
0
0
CAPITULO IX
EL RITUAL

Sorteando una serie de mausoleos derruidos por el paso de los siglos, nos dirigimos con premura hacia la cima de una colina poco elevada. Los últimos metros los recorrimos arrastrándonos sobre nuestros vientres, ante el temor de llegar a ser descubiertos por quienes se encontraran del otro lado.

Una vez arribados a ese lugar, asomamos nuestras cabezas por entre los brazos de lo que parecía ser una suerte de gárgola deforme. Debajo nuestro se abría una profunda hondonada, una suerte de anfiteatro natural desprovisto de cruces o criptas, en la que se estaba desarrollando una escena que escapaba a todo pensamiento racional.

Lo que vi causó un profundo quiebre en la realidad que me había acompañado durante toda mi existencia, haciendo tambalear todo en lo que había creído hasta ese momento. Un pánico indecible anegó todo mi ser, pues frente a mis ojos se desplegaba, en todo su oscuro poderío, la visión del mismísimo infierno.

Rodeando un gran altar de piedra granítica de color negro, que se hallaba iluminado por una serie de enormes antorchas, unas bestiales criaturas inhumanas, similares a enormes fetos, batían sus deformes manos sobre los parches de unos inmensos tambores.

Sus sobredimensionados y gelatinosos cuerpos desnudos se balanceaban con lujuriosa lascivia al ritmo del estruendoso sonido. Los rostros nonatos, de ojos pequeños y oscuros, permanecían inmersos en una suerte de llanto eterno, como si estuvieran recordando con gran dolor tiempos más felices… mucho antes de haberse transformado en los monstruosos demonios que eran.

Pero allí no terminaba el horror que emanaba de sus terribles presencias...

En sus pechos se abrían unas hendiduras verticales, llenas de extraños apéndices córneos de color amarillo verdoso que semejaban los dientes de una deformada boca. Lo más espantoso de todo lo descrito era que dichas hendiduras se movían y de las mismas salía el oscuro cántico que habíamos escuchado poco antes.

-Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght- Repetían una y otra vez- Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght- Repetían, hasta que esas palabras comenzaron a arder, como un fuego devorador, en el fondo de mi subconsciente-Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght.


Rodeando a esas espeluznantes criaturas primigenias se encontraban los habitantes del pueblo que poco antes nos habían acompañado. Mujeres… niños… hombres… ancianos… todos ellos bailaban y se postraban frenéticamente ante los demonios gelatinosos, que continuaban inmersos en la infernal zarabanda.

En la cabecera del altar de piedra negra hizo su aparición un sacerdote de figura contrahecha, el cual se hallaba vestido con un amplio y adornado manto carmesí. Sus deformadas manos se alzaron hacia el tormentoso cielo y, con una voz que parecía provenir de una garganta que había perdido su humanidad mucho tiempo atrás, gritó por sobre la algarabía reinante.

-¡Salve Oh, gran Mhalyoght, dios de los mil rostros, señor del caos!... ¡Salve Oh, multiforme Sh-Utor, sombra detrás de las sombras!... ¡Salve Oh, Ethreum, que sueñas en Irkthara, la ciudad donde el sol nunca ha asomado!... ¡Salve Oh, I´rich, dios de la corrupción, señor del gusano!... ¡Salve Oh, Ibtha, regente imperecedero del tiempo pasado, eterno en lo antiguo, quien nunca olvida!... ¡Salven Oh, grandes Impheros, cuyas esencias esperan desde más allá de la conciencia!... ¡Salven Oh, Los que acechan en los rincones, protoplasmas de la tierra, caminantes del tiempo, dueños de las estaciones y los luminosos portentos que preanuncian su arribo! ¡Pues el Gran Advenimiento está por fin llegando para que por fin puedan ser lo que siempre han sido!

El sacerdote carmesí se alzó en todo el poder de su deformado cuerpo y de entre sus ropajes sacó un objeto que resplandeció ominoso a la luz de las antorchas. No pude evitar sentirme atraído hacia esa poderosa fuente de poder, la cual se rebeló con espantosa nitidez.

Pude ver que se trataba de una especie de daga, cuya forma era similar a la de una cruz de bordes afilados. La misma estaba labrada con una serie de refulgentes letras, escritas en un idioma que en nada se parecía a algún tipo de los creados por el hombre.

A la vista de la cruz, las espantosas criaturas fetales se pararon sobre sus arqueadas piernas. Sus bocas verticales emitieron estertorosos aullidos, que inundaron el ambiente con sus blasfemos sonidos.

La masa humana, que hasta esos momentos había estado bailando sin parar, comenzó a retorcerse, adoptando poses imposibles de ser emuladas por una persona normal. A mis oídos llegó el ruido de huesos quebrados y carnes desgarradas. El creciente viento trajo a mis fosas nasales el nauseabundo hedor de la sangre que había invadido el lugar.

Mientras sucedía todo ese aterrador ritual, unos acólitos enfundados en unos ropajes similares a los del sacerdote hicieron su aparición. Los mismos llevaban consigo a dos figuras apenas entrevistas, las cuales avanzaban de manera tal hacia el altar que daban la sensación de estar sumidos en una especie de letargo. Sin ofrecer resistencia alguna, los mismos fueron colocados sobre la oscura losa.

Ahogué un grito cuando por fin pude reconocer a las dos personas que aparentemente iban a ser sacrificadas por el terrible sacerdote.

Eran la capitana Molina y el doctor Andersen.

Los rostros de los mismos reflejaban, cual espejos, el mismo horror que se hallaba presente en el mío. El físico relativista tenía los ojos vacuos, como si su pensamiento racional del siglo 21 no pudiera aceptar lo que estaba ocurriéndo. La bella capitana había perdido por completo su aplomo habitual, transformándose en una mujer totalmente aterrada.

Pero había en ellos algo más que su simple humanidad.

Sus cabezas parecían latir, como si intentaran expandirse más allá de sus límites óseos. Sus ojos se veían hinchados y enrojecidos. Sus bocas babeaban. La piel de sus rostros parecía traslúcida, como si no fuera del todo real.

Aprontando mi arma, intenté levantarme para ir al rescate de mis compañeros. La férrea mano de Arthus impidió mi osada, y estúpida, acción. Lo miré furioso, pero la única excusa que encontré fue el pálido rostro de alguien que había perdido toda esperanza.

-Ya es tarde- Musitó- Están en manos de Los que acechan.

(Los que acechan)

Se hizo un súbito silencio, tan espeluznante como la algarabía que poco antes se dejara escuchar.

Dirigí nuevamente mi atención hacia el altar en donde yacían mis compañeros. El sacerdote, como si hubiera intuido mi presencia, levantó su cabeza. A pesar de la capucha, pude vislumbrar un corrupto rostro carcomido por la misma enfermedad que afectaba a los felinos...

Y ese rostro terrible me estaba sonriendo.

-¡Miro a aquellos que son ciegos!... ¡Miro a aquellos que son sordos!... ¡Miro a aquellos que aguardan a que la luz eterna ilumine su carne y su sangre!- La figura contrahecha alzó la mano que sostenía la pulsante cruz daga- ¡Despierten los durmientes eternos!... ¡Abran por fin sus feroces miradas!... ¡¡Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!! ¡¡I´gh rángerloth nirktara Igh´rt´gara!!

-Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght- Bramaron las deformes bestias infernales.

-Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght- Bramaron los remedos de seres humanos.

Sin ninguna vacilación de su parte, el impío sacerdote descargó con furia el afilado instrumento de sacrificio sobre la capitana y Andersen.

Un relámpago carmesí desgarró los cielos con furia inusitada. El viento se transformó en vendaval. Con un sonido que parecía el chirrear de metales retorciéndose, levantó tierra, hojas y la memoria de lo que vi aquella noche.

Solo me pude recordar corriendo por las calles infectadas de bestias sarnosas, que bufaban a nuestro paso, y escuchar a Arthus gritando palabras imposibles.

-¡Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!... ¡Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!... ¡Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!

Y, con horror, sentí que esas mismas palabras salían de mis propios labios.

Tropezamos, nos golpeamos. Caímos y volvimos a levantarnos. Pero no nos importaba otra cosa que huir... huir... huir...

Finalmente arribamos a la anhelada escalera de mármol de la biblioteca, a la que ingresamos con una sensación de alivio mal contenido. Cerramos el portón tras nuestro y apoyamos nuestras orejas sobre la gruesa hoja de madera.

Únicamente nos llegó un pesado silencio... como si tras esa puerta el universo que habíamos visitado hubiera dejado de existir totalmente.

En mi delirio, creí volver a escuchar esa especie de apagado arrastrar que parecía acercarse desde el fondo de la biblioteca. Sentí un terrible dolor de cabeza y mi nariz comenzó a sangrar. Cuando miré a mi amigo, que aún continuaba ausente y murmurando palabras incoherentes, vi que un hilillo de sangre caía por su barbilla.

Empujándolo con brusquedad, lo conduje rápidamente hacia la nave, cuya puerta abierta nos invitaba a la calidez de su interior, muy alejado del horror que se escondía en el laberíntico recinto.

Mientras realizaba los preparativos para la partida, reparé en las ausencias de Dakaris y Rotera. A pesar de la culpa, no me atreví a buscar a mis compañeros desaparecidos por entre los oscuros e infinitos anaqueles. Ni siquiera me atreví a llamarlos a los gritos.

Temía mucho a esos rincones.

Esas oscuridades.

Esos nefastos libros...

Y en mi interior sabía que sería una búsqueda inútil.

Tan solo por instinto, más que por sabiduría, logré encender los controles de arranque y calibrar el reloj atómico para el salto. El motor plasma-ion zumbó y muy pronto la niebla volvió a rodear a la Juan Salvo. Con un fuerte tirón, reingresamos por fin al espacio tiempo rumbo al siglo 21.

Los comandos frente a mí me parecieron lejanos y turbios. A mi alrededor el mundo comenzó a dar vueltas y finalmente perdí el conocimiento. Mi último recuerdo consciente fue escuchar muy, muy lejana la voz de Arthus murmurando:-

-Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght… Ia Ia thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght…

Creo haber soñado con perturbadoras oscuridades y ojos que nunca parpadeaban.

FIN DE LA PRIMERA PARTE

¡LOS SUPERHEROES TAMBIÉN SON ARGENTINOS!

$
0
0
Es una de tantas noches de sábado en algún lugar de la ciudad de Buenos Aires... 

Caminás aburrido por una de las iluminadas avenidas y tus pasos te van dirigiendo de manera cansina hacia algún sitio en donde se te haga menos insoportable la cotidianidad que abruma tú existencia. Mientras mirás con deleite mal disimulado a las voluptuosas mujeres que pasan a tu lado, volvés a preguntarte que es lo que vas a hacer a continuación.

Súbitamente, tu ensoñación se verá sacudida por el sonido de un trueno desgarrador y gritos de una pelea.

¿Un accidente?... 

¿Un robo?... 

¿Un reclamo social?...

Cuando por fin lográs arribar al sitio en donde se ha producido el misterioso descalabro comprobás asombrado que no se trata de nada de lo que te habías imaginado.

A pocos metros de donde te encontrás, en un bar de mala muerte, El Cazador Sonoman están discutiendo con un mozo por el precio de un par de cafés de porquería… ¡que encima venia sin medialunas!. 

Mientras intentás recuperarte de la sorpresa, comenzás a pensar que si el haber leído tantos cómics a lo largo de tu vida no te ha vuelto totalmente loco. Pero, luego de desechar tus posibles problemas mentales, finalmente te sonreís y, con orgullo, le comentás al tipo que tenés a tu lado:- 

-¡No cabe ninguna duda que los superhéroes también son argentinos!

Si bien es sabido que el superhéroe es un concepto de origen yanki, en el pasado y el presente del universo comiquero nacional han existido toda una serie de personajes que, cubriendo sus anatomías con calzoncillos y pijamas de colores, volaban por los cielos de nuestra patria impartiendo justicia y combatiendo a los malos de turno. 

Sin tomar en cuenta al que probablemente pueda ser considerado como el primer superhéroe local, al que todos conocemos como Patoruzú -del cual escribiré un detallado artículo en un futuro artículo- la historia de los vigilantes argentos puede remontarse al año 1939 con la aparición, en la revista El Gorrión, de El Vengador.

El mismo era una suerte de Batman porteño que, con mucho humor y valentía, luchaba contra las fuerzas del mal, llegando incluso a matar a quienes se trataban de enfrentarlo. Como no podía ser de otra forma, un joven pseudo Robin apodado El Gorrión se transformaría en su compañero de aventuras. 

Los dibujos estuvieron a cargo de varios dibujantes, entre ellos su creador Raúl M. Rosarivo, aunque merece destacarse el trabajo realizado por un joven Alberto Breccia durante el periodo comprendido entre 1940 y 1946. Posteriormente, las andanzas de este enmascarado pasarían a las páginas de la revista Puño Fuerte hasta su cancelación en el año 1954.
Si bien El Vengador fue uno de los primeros superhéroes vernáculos, hubo otro que se transformaría de manera casi inmediata en uno de los grandes iconos de la historieta de aventuras.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, debido a la destrucción de Hiroshima y Nagazaki,  la era atómica inició su andadura por todo el mundo despertando por igual el miedo y la imaginación de todos los habitantes de nuestro sufrido planeta. De manos de todo eso, los libros de ciencia ficción y las revistas de superhéroes se nutrieron de toda una serie de historias en donde este nuevo tipo de energía cobraba una importancia fundamental.

A mediados de la década del 40, la Editorial Abril sacó al ruedo la revista Salgari, en la cual se publicaba material proveniente del mercado europeo. En un intento por competir con la señera Patoruzito de Dante Quinterno, los editores de la misma trataron de crear un personaje que se pudiera transformar en la imagen de la casa. Fue así como vio la luz, en el número 33 con fecha de junio de 1947, un nuevo superhéroe que sería conocido con el nombre de Misterix.

El científico Lord John Trevor se transformará en un muy particular justiciero que, gracias al uso de una pila atómica que se encuentra en su cinturón y un arma de rayos de similares características, combatirá a maleantes como el Doctor Bios, Phystos, el capitán Wasser y su peor enemigo, su mismísimo hermano Takos que desea todo lo que nuestro héroe posee… incluso su esposa Jolly (¡Miralo vos al guachin!).

Creada por Massimo Garnier y Paolo Campani y publicada originalmente en Italia, Misterix se ganó un puesto de honor en el gusto de los lectores argentinos. Los guiones estuvieron a cargo de Alberto Ongaro, un escritor de novelas policiales, y los dibujos siguieron siendo de Campani que, durante cinco años, envió desde Italia todo el trabajo que le era mandado desde la Argentina. Posteriormente, el apartado gráfico corrió por cuenta de Eugenio Zoppi y Lito Fernández.
Los años sesenta y setenta fueron dos décadas particularmente interesantes en lo que respecta a este género y ello se debió mucho a las publicaciones de la extinta Editorial Novaro, la por entonces novedosa explosión Marvel  y, por supuesto, la entrañable serie de Batman.

Tratando de ir en un orden más o menos cronológico, en 1964 la Editorial Dayca publicó dos productos superheroicos que fueron realizados al mejor estilo del comic americano. Lo más notable de ellos era que contaban con guiones del maestro Hector Germán Oesterheld (que escribía bajo el seudónimo de Ali Whebe) y dibujos de Eugenio Zoppi

El primero de ellos se llamaba Futureman, una suerte de vigilante espacio temporal proveniente del siglo 25, que acude en ayuda del necesitado usando para ello una máquina del tiempo. Si bien no poseía poderes se valía de la alta tecnología para llevar a cabo su cruzada. Otros dibujantes que intervinieron en la serie fueron Lito Fernandez, Nestor Peña, Pedro Bass y Garcia Murillo.

El segundo título, que se encontraba más emparentado con el concepto presente en los comics de Batman, contaba las aventuras del abogado Flash Dexter que cambiaba sus ropas por las del defensor de la justicia conocido como Birdman -Cualquier parecido con el personaje de Hanna Barbera o la película de Michael Keaton es pura coincidencia-. Aparte de Zoppi estuvieron a cargo de los dibujos Lito Fernandez, Pedro Bass y Amadeo Abalo.

Lamentablemente, la aparición de dichas publicaciones en los kioscos fue efímera, pero no por ello puede ser dejada de lado. 

Otro héroe de mi infancia fue sin duda el mucho más que trucho (pero querido) héroe conocido como Supervolador. En un principio las aventuras del mismo eran simplemente historias que eran tomadas “prestadas” de los comics de Superman publicados por Editorial DC, por las cuales José Alegre Asmar (editor de la Editorial Gente Joven) no pagó un peso, e historias apócrifas realizadas por guionistas y dibujantes argentinos (Jorge Morhain y Enio Leguizamón) entre las que se destacaba Superman en Buenos Aires. El primer número hizo su aparición en los kioscos en febrero de 1965.

A instancias de un inminente juicio por parte de King Features Syndicate (distribuidora en la Argentina del héroe de Krypton), se decidió realizar algunos cambios con el fin de evitar los problemas que todo eso acarrearía. Fue así como vieron la luz una serie de clones supermanianos como El Capitán Tornado, Titan y, por supuesto, Supervolador.

Con respecto a este último, que en cierta forma escapaba a los cánones establecidos en torno al hombre de acero, sus historias se emparentaban mucho más con la ciencia ficción que con el género superheroico. 

Alarmados por el futuro de los habitantes de la Tierra, los grandes sabios del planeta Ultrón ponen en manos del abogado Jet Carson un cinturón que le otorgará grandes poderes. A lo largo de las publicaciones nuestro héroe deberá enfrentarse a villanos de la talla de El Supremo y Los Genios del Mal del planeta Malignus.

Los guiones fueron realizados por Sergio Almendro, Dominguez, J. Dax, Adri Ledezma y Pich, en tanto que el apartado gráfico estuvo a cargo de David Mangiarotti, Gustavo Trigo (con el seudónimo de Marcos Adán), F. Lima y un joven llamado Horacio Altuna.

Si bien las aventuras no eran el paradigma de la calidad, yo aún me recuerdo llevando un cinturón que poseía una gran hebilla y que, en mi imaginación, le creía poseedor de un gran poder. 

La saga de Supervolador concluyó en 1966, pero en 1971 ediciones Mo.Pa.Sa se encargó de reeditar el material, al que sumó nuevas historias realizadas por Jorge y Mario Morhain.

Por esos años también debemos destacar las historietas publicadas en la revista Voss en donde podíamos disfrutar las aventuras de los B-Men, El Puma y Snowman, en donde lo novedoso del asunto era que algunos capítulos estaban dibujados con el sistema 3-D… o sea que para leerlos tenías que ponerte unos anteojitos especiales que te dejaban poco menos que ciego y te daban un terrible dolor de cabeza... ¡Pero te permitían ver a los superhéroes salir de las paginas! 

Si bien los anteriormente nombrados pusieron su impronta entre los lectores jóvenes, por esos años existieron dos superhéroes bien argentinos que, desde puntos de vista diferentes en lo que refería a su concepto, atrajeron la atención de todos los chicos.

El primero de ellos fue Sonoman, el hombre del poder músico mental, un intento por crear material nacional que estuviera dedicado al próspero negocio de los comics de superhéroes.

Este personaje poseía las características típicas del vigilante disfrazado de origen americano de esos tiempos pero en Sonoman se hallaba mucho más desarrollada la humanidad del mismo y, debido a ello, sus aventuras se diferenciaban de los argumentos de corte aventurero que eran típicos en las historietas foráneas. 

En la misma nos es narrada la historia de León Hamilton III que se verá transformado en el poseedor, debido a la intervención de los habitantes del planeta Sona, del increíble poder músico mental. Esta increíble habilidad para manipular el sonido de diferentes formas le permitirá enfrentar a unos muy curiosos villanos entre los que se encontraban Los Ukas, Espectro, Capitán Pesadilla, Doctor Sombra, Condesa Domina, El Ráfaga, el Hombre Museo, Mesie Rob-bots y muchos otros más. 
También es de destacar la gran variedad de personajes secundarios que acompañaban al héroe y se encargaban de enriquecer sus aventuras, entre los que podemos nombrar a Jasper el mayordomo, el periodista Primeras Planas, Pólvora Lin, un boxeador apodado el Tanque, el cantante de rock Chingololo, el profesor Zork y la eterna enamorada de nuestro héroe: Lili Alegría.

El creador de todo ese universo heroico fue nada menos que el recientemente fallecido maestro Oswald, quien no se encontraba precisamente a gusto con este personaje pero que aun así se encargó de ofrecernos un producto que ha resultado ser inolvidable para todos aquellos que tuvimos la oportunidad de leerlo durante nuestra infancia. (1) 

Sus primeras historias fueron publicadas en Diciembre de 1966 por la revista Anteojito, en forma de aventuras continuadas que llegarían a durar 10 años y, posteriormente, pasó a formar parte de las páginas de la revista Antifaz a partir de noviembre de 1975, esta vez en capítulos completos. 

En ese mismo año obtuvo su propia colección, la cual fue editada por Editorial De La Urraca, en donde fueron remontadas las historias aparecidas en Anteojito, a las que se le agregó material nuevo que fue realizado por el mismísimo Oswal. Lamentablemente esta publicación no duraría más allá de dos números.

Años más tarde volvería al ruedo en el suplemento La Hojita (junto con el Mago Fafa, en 1979), Humi (Editorial De La Urraca-1983-) y finalmente retornaría a la revista Anteojito en 1993, en donde incluso se llegó a reformular al personaje. En tiempos más recientes, la Editorial De La Flor publicó en librerías y comiquerías dos libros en las cuales han sido recopiladas algunas de las aventuras de este personaje.
El segundo héroe nacional de importancia llegó a nuestras vidas gracias a la inspirada creación de un gallego de Almería que, a los 15 años de edad, emigró a la Argentina y que terminaría siendo admirado por toda una generación de chicos: Manuel García Ferré.

Su personaje, cuya primera aparición se daría en Las Aventuras de Pi-Pio que se publicaban en la revista Billiken (1955), era un niño huérfano poseedor de un gran “sombreritus” que le otorgaba enormes poderes mágicos que le ayudaba a defender a la ciudad de Trulala de los maquiavélicos planes del Profesor Neurus (¡¡Bwajajaja!!) y sus compinches. 
Como todos ya deben estar suponiendo, ese niñito no era otro que Hijitus -y su alter ego superheroico conocido como Super Hijitus- que, junto a toda una caterva de estrafalarios y carismáticos personajes -entre los que se encontraban Largirucho, Pichichus, Oaky, Goldsilver, el comisario, Pucho, Serruchola Bruja Cachavacha, Kechum, el Boxitracio, Dedo Negro, El Gran Hampa, La Marañasa, Truku, Raymundo y la vecinita de enfrente-, harían las delicias de todos los niños... incluso los de nuestra actualidad. (2) 

La primera aventura animada de Hijitus dio inicio allá por 1967 en el Canal 13 de la televisión argentina, con guiones a cargo de Inés Goldstein, Nestor D´Alessandro y García Ferré. Su formato era el de un corto diario que luego eran fusionados en un episodio único que era emitido en el programa El Club de Hijitus los días domingo. En 1973 se realizó una recopilación de 3 episodios en un largometraje a todo color que fue estrenado con gran éxito en los cines de todo el país.

La primera aparición en el formato de historieta fue en las páginas de la revista revista Antifaz en el año 1968. Un año más tarde la Editorial Julio Korn y Producciones García Ferré comenzaron a publicar Las Aventuras de Hijitus, una edición en formato apaisado que duraría la más que envidiable cantidad de 210 números, la cual contó con los dibujos de Nelo Palmioli y Rafael Bossio.
Hijitus y su fantástico universo se transformaría en un producto multimediático que anticiparía en unos cuantos años a una moda que resulta muy común en nuestra actualidad. Todo eso generaría un copioso merchandising en el que estarían incluidos chicles, chocolatines, muñequitos (entre ellos los Jack), figuritas, juguetes, artículos de perfumería y el no menos famoso Nutri Super Hijitus, un polvo de chocolate que si lo tomabas disuelto con leche podías llegar a obtener una fuerza descomunal.

Y damos un salto temporal hasta fines de los 80 y principio de los 90, en donde entran en escena otros héroes que se encargarían de marcar las tendencias del género en nuestro país. 

En 1988, el fanzine Arkhan publicaría el cómic de un héroe que se hallaba fuertemente influenciado por el Batman recreado por Frank Miller luego de Crisis en Tierras Infinitas, el cual sería conocido como El Cazador. El argumento giraba en torno a la historia de un científico de la NASA llamado Robert Howard cuya familia había sido asesinada, un desgraciado evento que lo llevará a transformarse en un oscuro vengador enmascarado. Entre agosto y noviembre de 1990 fue publicada una miniserie en 3 partes con el título de“Las Sombras del Apocalipsis” en las revistas El Reo y Comic Magazine.

En 1992, las aventuras de este personaje se pondrían bajo la tutela de la por entonces importante Ediciones De La Urraca con una nueva serie de historias que eran diametralmente opuestas a las anteriores.

Inspirándose esta vez en el duro personaje de DC conocido como Lobo y en las creaciones artísticas del dibujante Simon Bisley, el staff integrado por Claudio Ramírez, Jorge Lucas, Ariel Olivetti y Mauro Cascioli reformularon la idiosincrasia del personaje tranformándolo en un tipo duro, descerebrado e hincha de Racing que va por el mundo insultando, peleando, machacando y matando (no siempre en ese orden) a quien se atreva a ponérsele por delante. 

Había nacido El Cazador de Aventuras

En los primeros 10 o 12 números los argumentos eran bastante divertidos. A lo largo de sus bizarras aventuras, en donde imperaba una mirada cruel, irónica y sangrienta sobre las realidades de nuestro país y, sobre todo, del ambiente comiquero, nuestro brutísimo ¿superhéroe? hacía de las suyas sin importarle absolutamente nada las consecuencias que podían acarrear sus actos intempestivos. 

Por sus páginas desfilaron varios personajes de nuestra realidad, entre ellos Maradona y “Mendes”, y del fantástico mundo de los cómics y la literatura, como Hijitus, Sonoman, Los Cuatro Fantásticos, Patoruzú, Superman, Melkor y un largo etcétera. 

Luego de una serie de historias autoconclusivas que fueron publicadas en la revista Comiqueando, El Cazador volvió a los kioscos con título propio y a todo color en el año 1995. Cinco años más tarde, Mauro Cascioli retomó la posta y en 2010, Jorge Lucas y Claudio Ramírez se encargaron de autoeditar una cuarta temporada de la misma.

Lamentablemente, el paso del tiempo y la creciente falta de ideas irían desvirtuando este producto, logrando captar únicamente al incauto lector que no sabía bien de que iba la cosa y se dejaba llevar por la gran calidad impuesta en las ilustraciones presentes en las portadas de dichas publicaciones. 
Pero El Cazador no fue el último héroe que caminó por nuestras pampas ya que otros personajes también se encargaron de defender en mayor o menor grado a los débiles y oprimidos de las fuerzas del mal. Entre ellos puedo nombrar a:-

 -Animal Urbano: una creación de Edu Molina, que contaba con guiones de Guillermo Grillo. Sus aventuras nos cuentan la historia de Juancho Aníbal García, un trabajador portuario desaparecido por la dictadura militar de 1976 que vuelve a la vida como un monstruoso superhéroe. Este personaje fue editado por Furor Historietas en 1993, Editorial Imaginador en 1997 y también tuvo una publicación con título propio dos años más tarde. 
-El Ojo Blindado: este superhéroe, que obtenía sus poderes mentales gracias al sexo, fue una creación de Waccio Zkater. Su primera publicación, bajo el sello de Comic Press, data de noviembre de 1997. 
-El Laucha: con guiones José Luis Nacci y el amigo Andrés Accorsi y dibujos de Omar Francia, estas publicaciones fueron editadas por el Taller Olivetti entre 1996 y 1997.
-Tr3s Historias: se trataba de una publicación del sello Furor Comics que contenía las aventuras de Shamana (a cargo de Sanyú), Sombra Mutante (Lucas) y Voltacto (Solrac). Lamentablemente tan solo salieron 3 números, aunque el personaje de Voltacto obtendría título propio en julio de 1993. 

-Megamán: un superhéroe al mejor estilo Superman, creación de Fernando Calvi, pero con una impronta tal que logró transformarlo en un personaje de culto entre los fans. 
-Bruno Helmet: un exasesino que, vestido con una indestructible armadura de origen celestial, castiga a los corruptos que pueblan la ciudad de Buenos Aires… ¡Va a tener mucho trabajo el pibe!. También es una creación de Calvi.

-Mitofauno: publicado a fin de los 90, este personaje fue creado de Pedro Lelpi (guiones) y Gonzalo García Rodriguez (guión y dibujos).

-Mikilo: esta publicación de 1999, que contaba con guiones de Rafael Cursi y dibujos de Marcelo Basile y Tomás Coggiola, nos narra una versión superheroica de una vieja leyenda indígena del norte argentino. 
-Sperman, el hombre del sexo de hierro: en un tono emparentado con el humor, el genial Roberto Fontanarrosa creó un superhéroe que, junto a su ayudante Germinal… un espermatozoide parlante, se encargaba de llevar alegría a todas las mujeres del mundo, luchar contra la frígida Icewoman y detener a ladrones de bancos… de semen. La misma fue publicada en la revista Fierro a partir de abril de 1985.
-Caos Cómic: esta extrañísima e interesante historia, fue una inspirada creación del guionista Eduardo Mazzitelli y el dibujante Quique Alcatena. En la misma, nos encontramos con un grupo de superhéroes y supervillanos, desarrollados al mejor estilo de La Patrulla Condenada de Grant Morrison, que deberán enfrentarse entre sí para que la realidad de sus historias imaginarias no destruya el entramado del universo en donde viven sus existencias los autores del comic. La misma fue publicada en 4 capítulos por la revista El Tajo a comienzos de los 90 y posteriormente fue editada en formato único por Kapop.  
-El Caballero Rojo: este héroe creado por Tony Torres y Mariano Navarro, que resulta ser un evidente “homenaje” a El Fantasma de Lee Folk, fue inicialmente publicado en la revista Comiqueando en 1997. El interés de los lectores por el personaje le permitió obtener su propio título, en donde incluso se pudo apreciar el aporte creativo de algunos artistas invitados como lo fueron Francisco Solano López, Horacio Lalia y Eduardo Risso.
Para evitar que me tilden de misógino, hago destacar que también el mundo superheroico nacional contó entre sus filas con una heroína que llegaría a convertirse en un personaje exitoso a lo largo de todo el mundo… y cuyo concepto argumental sería incluso “tomado prestado” por un famoso director norteamericano.

Por supuesto, estamos hablando de Cybersix.

Nacida de un fallido experimento genético realizado por un científico nazi, Cybersix es el único sobreviviente de su especie y se verá transformada en una extraordinaria heroína que luchará contra su creador y sus malignas creaciones en la imaginaria ciudad de Meridiana, en donde adoptará la personalidad secreta de Adrian Seidelman (¡Si, un hombre!) un profesor de literatura. En su cruzada será ayudado por una pantera con un cerebro de cyber llamada Data-7 y su amado Lucas Amato.

Los guiones de esta creación estuvieron a cargo de Carlos Trillo y las ilustraciones fueron realizadas por el magnífico Carlos Meglia. Su primera aparición fue en la revista italiana Skorpio (Eura Editoriale) en el año 1991 y posteriormente sería editada en Francia y España. En nuestras tierras hizo su aparición en Puertitas # 33 (4/1993) y un año más tarde obtendría su título propio. 

En 1995 se publicarían ediciones especiales del personaje bajo los títulos Meridiana Blues, El Libro de la Bestia, Secuestro en Meridiana y Chip Woman y también hizo su aparición entre los números 10 y 19 de la extinta Comiqueando.
Cybersix no se contentó con permanecer en las páginas de los comics sino que llegó a trascender al campo de la televisión con una serie de dibujos animados (co-producción entre Canada y Japón), una serie televisiva de muy corta duración (esa en la que aparecía Carolina Peleritti) y el descarado robo perpetrado por James Cameron con la serie Dark Angel.

Sin duda alguna hemos recorrido un largo camino en la historia de los comics de superhéroes argentinos. Bien o mal realizados, los mismos se encargaron de forjar nuestros gustos comiqueros en las diferentes épocas en los cuales fueron realizados.

Y, ahora que conocés un poco más sobre la historia heroica nacional, no es necesario que te sorprendas si una tardecita de domingo llegás a verlos a Hijitus y a Supervolador tomándose unos mates con bizcochitos de grasa en alguna plaza de tu barrio, mientras comentan sus pasadas aventuras... 
¡PORQUE LOS SUPERHEROES TAMBIEN SON ARGENTINOS!   

NOTAS:

(1)-A pesar de no comulgar mucho con los superhéroes, Oswal se encargó de crear algunos años después una par de personajes englobados dentro de esta premisa argumental: El Espíritu de Mascarín (Chaupinela- 1975) y Skorpio (Skorpio -1974), esta última con guiones de Ray Collins.

(2)-En las mañanas del Canal 13 aun podemos ver algunos episodios de Las Aventuras de Hijitus e incluso el diario Clarin se encargó de editar material de la revista en una edición a todo color.

LOS VENGADORES: LA ERA DE ULTRON

$
0
0
LA VENGANZA ES UN PLATO QUE SE SIRVE BIEN CALIENTE

Luego del arrasador éxito obtenido por el estreno en la pantalla grande del largometraje de Los Vengadores (The AvengersJoss Whedon-2012), la irrefrenable oleada Marvel comenzó a prepararse para una nueva e incontenible arremetida.

Este ambicioso proyecto, en la que nuevamente estaban implicados los personajes más importantes de la casa de las ideas, dio inicio allá por mayo de 2013 con el estreno de la bastante malograda Iron Man 3, dirigida por Shane Black, en donde la gran cantidad de armaduras y un bastante flojo argumento (que pretendía ser una suerte de homenaje a las películas de James Bond) conspiraron hondamente en contra del personaje, a pesar de haber recaudado la para nada despreciable suma de ¡¡U$S 409.013.994 tan solo en los Estados Unidos!!

Posteriormente llegaría Thor: Un Mundo Oscuro (Thor: The Dark WorldAlan Taylor-2013), una producción bastante entretenida en donde Tom Hiddleston (que encarnaría nuevamente el papel de Loki, el dios de las mentiras) se llevaría la admiración de todos los fans por su afinado papel como villano definitivo del universo marveliano.


Al año siguiente se estrenaría la que particularmente considero la mejor franquicia superheroica… El Capitán América y El Soldado del Invierno (Captain America: The Winter SoldierAnthony y Joe Russo-2014). En este film la historia político-social de este particular mundo tomaría un inesperado giro hacia la oscuridad, en donde los buenos no eran tan buenos y los malos no eran tan malos.

Finalmente, los fans nos veríamos sorprendidos ante el inesperado estreno de la magnífica  Los Guardianes de la Galaxia (Guardians of the Galaxy-James Gunn-2014) que si bien estaba algo alejada de las anteriores producciones, dejaba abierta algunas puertas para la nueva oleada que nos conduciría hacia la última etapa de la trilogía dedicada a Los Vengadores.
Como Marvel no deseaba dejar nada librado al azar, también se encargó de producir para las pantallas televisivas dos series que se encadenarían en cierta forma con los films que iban siendo estrenados: Marvel´s Agent of S.H.I.E.L.D. (2012) y Marvel´s Agent Carter (2013).

Con S.H.I.E.L.D. totalmente desmantelado, luego de los sucesos narrados en El Capitán América y el Soldado del Invierno, la Iniciativa Vengadores se ha transformado en el único grupo encargado de la defensa del planeta. Acosado por el temor de que el grupo pueda morir cumpliendo alguna de las peligrosas misiones que llevan a cabo, Tony StarkBruce Banner reactivan el programa de pacificación Ultrón, usando para ello tecnología extraterrestre Chitauri.

Desafortunadamente, la inteligencia artificial creada a tal efecto toma conciencia propia y la misma se da cuenta que la única manera de lograr la paz definitiva es la destrucción total de Los Vengadores.

Es así como nuestros héroes deberán enfrentar, a costa de sus propias vidas, el nefasto destino que amenaza la existencia de todo el planeta Tierra.

Para beneplácito de todos nosotros, la dirección estuvo nuevamente a cargo del genial Joss Whedon (¡Sí! ¡Aquel que nos hizo amar entrañablemente a Buffy La Cazavampiros!) quien también tuvo en sus manos la escritura del guión, basándose en los caracteres creados por Stan Lee y Jack Kirby a principios de la década de los 60. No caben dudas que Whedon es un auténtico maestro en lo que se refiera a la aventura superheroica y prueba de ello es esta muy esperada entrega. Lo más lamentable de todo es que este será su último aporte a la franquicia, lo cual es una auténtica lástima.

El elenco superheroico estuvo integrado por todas las figuritas conocidas en The Avengers… o sea:-
-Robert Downey Jr. como Tony Stark/Iron Man, el multimillonario empresario creador de la impresionante armadura de batalla conocida como Hulkbuster y el amenazante Ultron.
-Chris Evans es Steve Rogers/Capitán América, el supersoldado que ve con gran desilusión la desaparición del mundo que tanto había creído conocer hasta entonces.
-Chris Hemsworth interpreta al omnipotente dios Thor
-Mark Ruffalo es el impredecible Dr. Bruce Banner/Hulk, cuyo temible poder se verá confrontado con el Hulkbuster creado por Stark.
-Jeremy Renner tomará el papel del certero arquero Clint Barton/Hawkeye.  
-Scarlett Johansson será la bella y letal Natasha Romanoff/Black Widow.

Con el fin de lograr una mayor coherencia en el rico entramado argumental existente en el universo Marvel, algunos de los personajes que hicieron su aparición en las películas nombradas al inicio de este artículo colaboraron en mayor o menor importancia en el desarrollo de la historia. 

Entre ellos podemos nombrar a Don Cheadle (Coronel James Rhodes/War Machine), Samuel L. Jackson (Nick Fury), Anthony Mackie (Sam Wilson/Falcon), Cobie Smulders (María Hill), Hayley Atwell (Peggy Carter), Stellan Skarsgard (Dr. Eric Selvig), Tom Hiddleston (Loki),  Thomas Kretschmann (Barón Wolgang von Struker), Idris Elba (Heimdall) y, por supuesto, el infaltable cameo interpretado por el incombustible Stan "The Man" Lee.

A este nutrido elenco se le sumaron una serie de nuevos personajes que engrosarían las huestes marvelianas.   
-Elizabeth Olsen le tocó personificar a Wanda Maximoff/Scarlet Witch, una humana mejorada cuya habilidad es la telequinesis y la manipulación mental.
-Aaron Taylor-Johnson es Pietro Maximoff/Quicksilver, con el poder de correr a gran velocidad. Este personaje y el anterior, debido a derechos adquiridos por 20th Century Fox, no tienen nada que ver con los mutantes ni tienen parentesco con el villano Magneto
-Paul Bettany no solo personifica la voz de J.A.R.V.I.S., el sirviente computarizado de Tony Stark, sino que también personificará a uno de los héroes vengadores más esperados por todos los fans: La Visión

-Andy Serkis interpreta al villano Ulysses Klaue/Klaw.

El poderoso malvado de turno es nada menos que el peligrosísimo Ultron, una suerte de robot humanoide creado por Tony Stark que se rebela a las órdenes de su “padre” y decide destruir todo lo que Los Vengadores representan. Este papel fue interpretado por James Spader (el villano-héroe de la serie The Blacklist).
La filmación dio inicio en la ciudad de Johannesburgo (Sudáfrica) a partir de febrero del 2014, luego que Whedon terminara de escribir el guión, y un mes después continuó en los estudios Shepperton situados en Inglaterra. Posteriormente, la producción se trasladó a Italia (Fort Bard y el valle de Aosta) para culminar su trabajo en Seul (Corea del Sur) y en diversos lugares de Inglaterra.

Como no podía ser de otra forma, Industrial Light & Magic se encargó de realizar buena parte de las 3000 escenas en donde pueden apreciarse los más que increíbles efectos especiales de los que hace gala el film, junto a otras compañías dedicadas a tales menesteres (ver ficha técnica). 
 
-ALGUNOS DISEÑOS CONCEPTUALES REALIZADOS PARA LA PELICULA-
Para realizar las capturas de movimiento (principalmente aquellas en las que Hulk estaba involucrado) utilizaron un nuevo software conocido como Muse que se encargó de mejorar las interrelaciones entre los efectos especiales y actores verdaderos.

La heroica banda sonora fue realizada por Brian Tyler, que ya había realizado su aporte en Iron Man 3 y Thor: The Dark World, desplazando al gran maestro Alan Silvestri. Por su parte Danny Elfman (Los Simpson, Batman Returns y un larguísimo etcétera) se encargó de retocar el tema principal del film anterior para adaptarlo a la nueva partitura. 

El vestuario, entre los que se incluían los uniformes y también las ropas de civil de todos los personajes, estuvo a cargo de la diseñadora Alexandra Byrne.

Luego de una gran variedad de teasers, trailers y posters promocionales, a cual más cebador, el film fue finalmente estrenado el 13 de abril de 2015 en el Dolby Theatre. En nuestro país (y me refiero a la Argentina) fue estrenado el 23 de abril en sensacionales 3D y IMAX3D.

A esta altura del artículo, en donde serán expresadas en letras de molde mis opiniones con respecto al film, podría ponerme en una pose "intelectualoide" y comentar con palabras rimbombantes las sensaciones que pasaron por mi cabeza a lo largo de las más de dos horas que duró esta nueva entrega superheroica.

Como no me considero precisamente un intelectual ni un gran crítico cinematográfico, al sentarme en la butaca y ver las primeras escenas en la pantalla grande, ese chiquilín que habita en mi interior se apoderó sin vergüenza alguna de mi sensata mentalidad adulta.

El film destila el espíritu Marvel por donde la mires, ya sea en las espectaculares escenas de acción como aquellas en que nos permiten conocer un poco más las motivaciones y sentimientos de los personajes, ya sean estos heroicos o no. Los mismos son creíbles y al mismo tiempo son fantásticos en sus habilidades especiales, dando a entender la buena química que existe entre ellos a la hora de interpretar sus respectivos papeles.

El magistral manejo de cámaras y los más que increíbles efectos especiales se encargan de transformar este producto en una auténtica historieta en movimiento. Las escenas de acción (especialmente el enfrentamiento entre Iron Man y Hulk) y la recreación de algunos personajes en formato digital (y me refiero a Hulk, La Visión y Ultrón) están tan bien amalgamadas que es casi imposible diferenciarla de las filmaciones de personajes y lugares que son reales.

Para ir terminando, y como siempre digo, si sos un snob que le gusta el cine que dan en el BAFICI ni te gastes en ir a verla... por lo menos te vas a ahorrar algunos pesitos para poder ver ese film de 3 horas que no deseabas perderte, en donde puede verse a una mosca volando alrededor de un cactus en el Desierto de Gobi (¡No se enojen che, que es una broma!).

Para beneplácito de todos los fans de este tipo de películas, la historia del vasto universo Marvel continúa con su arremetida cinematográfica, ganando en el camino miles de millones de dólares en las salas de exhibición y la venta de todo el merchandising que te puedas imaginar. 

Mientras DC/Warner nos entretiene tontamente con una serie de teasers de una película sobre Superman-Batman que tarda más que un parto en ser estrenada y nos ofrecen por Internet una serie de proyectos que jamás parecen llegar a buen puerto, Marvel Studios (y su jefe, la megaempresa de la sucia rata) han logrado en tan solo siete años que nuestra imaginación y nuestros cerebros vuelen en miles de pedazos, despertando a así a ese niño terrible que habita dentro de todos nosotros.

Y, afortunadamente, la cosa no termina ahí.

Ya en puerta se encuentra el inminente estreno de Ant-Man a mediados de este año y, en los años subsiguientes, el dúo fatal Marvel/Disney nos irán cebando con otros grandes proyectos como Captain America: Civil War, Doctor Strange, Guardianes de la Galaxia 2, Thor: Ragnarok, Black Panther, Captain Marvel, Inhumans y las esperadísimas dos partes de Avengers: Infinity War, en donde se enfrentarán nada menos que al dios loco Thanos.

Tan solo espero que mi pobre corazoncito pueda llegar a resistir tantas maravillas cinematográficas.
¡¡EXCELSIOR!!

FICHA TECNICA
LOS VENGADORES: LA ERA DE ULTRON (Avengers: Age of Ultron/2015/Marvel Studios-Walt Disney Studios)

Dirección: Joss Whedon

Producción: Victoria Alonso, Mitchell Bell, Jamie Christopher, Louis D´Esposito, Jon Favreau, Kevin Feige, Alan Fine, Jeremy Latcham, Stan Lee, Diego Loreggian, Angela Phillips y Patricia Whitcher.


Guión: Joss Whedon (Basado en los personajes creados por Stan Lee y Jack Kirby)


Música: Danny Elfman y Brian Tyler.


Fotografía: Ben Davis.


Diseño de producción: Charles Wood


Efectos especiales: Industrial Light & Magic, Animal Logic, Capital T, Clear Angle Studios, Double Negative, FBFX, Lola Visual Effects, Luma Pictures, Method Studios, Plowman Craven & Associates, Prime Focus World, Secret Lab y Territory Studio.


Dirección de arte: Matthew Broderick, Thomas Brown, Shane Bunce, Ray Chan, Jordan Crockett, Matthew Robinson, Domenico Sica, Phil Sims, Mike Stallion y Mark Swain.


Protagonistas: Robert Downey Jr. (Tony Stark/Iron Man), Chris Hemsworth (Thor), Mark Ruffalo (Dr. Bruce Banner/Hulk), Chris Evans (Steve Rogers/Captain America), Scarlett Johansson (Natasha Romanoff/Black Widows), Jeremy Renner (Clint Barton/Hawkeye), James Spader (Ultrón), Samuel L. Jackson (Nick Fury), Don Cheadle (James Rhodes/Warmachine), Aaron Taylor-Johnson (Pietro Maximoff/Quicksilver), Elizabeth Olsen (Wanda Maximoff/Scarlet Witch), Paul Bettany (Jarvis/Vision), Cobie Smulders (María Hill), Anthony Mackie (Sam Wilson/Falcon), Hayley Atwell, Idris Elba, Stellan Skarsgard, Claudia Kim, Thomas Kretschmann, Andy Serkis, Julie Delpy y Stan Lee.


Duración: 141 min.



-GALERIA DE IMAGENES-

LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (18) por Daniel Barragán

$
0
0
INTERLUDIO (5)

MULTINET NOTICIAS MUNDIALES- Su página de información en Overnet-

21-03//VIAJES POR EL TIEMPO SUSPENDIDOS

De nuestra agencia:- El Congreso Mundial ha votado afirmativamente un proyecto de ley, elevado por el ejecutivo, que suspende por tiempo indeterminado los viajes temporales hasta que sean dilucidados los causales de las catástrofes ocurridas a mediados del año anterior.

Según Chars Gautié, representante del consorcio Kronos- una de las principales compañías abocadas a los viajes en el tiempo- las pérdidas hasta el momento han sido varias veces millonarias y las acciones han caído en su punto más bajo, solo comparable a la recordada Crisis del papel.

A pesar de todo ello... -Dijo el citado funcionario- considero que reiniciar las actividades con normalidad sería un verdadero desatino pues, hasta el momento, las investigaciones realizadas por las agencias de seguridad gubernamental no han arribado a ningún resultado positivo.

“El consorcio Kronos cuenta con una vasta de red de inversiones económicas que aseguran nuestra solvencia durante esta crisis la cual, todos nosotros creemos, se solucionará prontamente”.

Si bien los atentados han sido adjudicados al grupo religioso que actúa bajo el apodo de Tempoterroristas, hasta la fecha no se han dado a los medios ningún nombre de los implicados del terrible crimen que se llevó la vida de más de 500 personas, entre ellos las mayores eminencias científicas que se hallaban abocadas a este rentable avance científico...

1-05//FRANCOTIRADOR MATA A 25 PERSONAS EN NOMBRE DE DIOS

Texas Capital- Noramérica (Agencia Internacional de Noticias):-  Momentos de extrema tensión y terror vivieron esta mañana los habitantes de la capital de Noramérica, cuando un francotirador mató a 25 personas e hirió a otras treinta, siete de ellas de extrema gravedad,

Alertadas, las fuerzas de seguridad acudieron de inmediato al lugar de los hechos y, luego de más de seis horas de enconada lucha , lograron abatir de un tiro en la cabeza al causante de un día teñido de sangre.

El francotirador fue identificado, gracias al scanner genético, como Marion Western Wayne, de 55 años de edad, arquitecto retirado, divorciado y padre de tres niños.

-¡Quiero que conozcan, como yo la he conocido, la gloria de su llegada!- Vociferaba una y otra vez Wayne, según lo narrado por los testigos del horror, mientras disparaba su fusil ametralladora Bart-Davidson con balas hipersónicas de cabeza explosiva- ¡El dios de los mil ojos morará en nosotros por toda la eternidad!

J. P. Creeper, comisario principal de la policía de Texas, informó a este medio que en el departamento donde estaba viviendo el asesino fueron encontrados numerosos textos escritos de puño y letra en los que afirmaba que el Dios de los mil ojos le había pedido que matara a toda esa gente.

Según la esposa, entrevistada por un periodista de...


12-08//¿UNA NUEVA ENFERMEDAD DE VAN HESS?

A.I.E.: Extraños casos de locura, acompañado de espantosas deformaciones corporales, han sido reportados en algunas comunidades europeas, haciendo temer a las autoridades sobre la presencia de una nueva pandemia similar a la peligrosa enfermedad de Van Hess, nombre por el cual es conocido el Dermatomieloma viral Necrolítico, que acabara con el 40 % de la población mundial hace 15 años.

Arien Krasnopol, jefa de la cátedra de epidemiología de la universidad de Tel-Aviv, informó que hasta el momento los casos son aislados y que se han tomado las medidas pertinentes para contener al supuesto agente viral...

2-09//PÉRDIDA DE COMUNICACIÓN CON LAS COLONIAS EXTERIORES

NASA Y AES (Ciudad Helios):- Desde hace aproximadamente una semana se han perdido en su totalidad las comunicaciones interespaciales con las colonias asentadas en Marte y los satélites de Júpiter, desconociéndose hasta el momento las causas de la misma.

Temiendo que el motivo del problema se deba a algún nuevo sabotaje tempoterrorista, en el día de mañana partirá una unidad completa de infantería de combate y armamento pesado de última tecnología en la nave militar NCC 1701 “Yatasto”.

La “Yatasto”, una de las naves más modernas de la flota, cuenta con un motor sublumínico tipo V8 que le permitirá alcanzar Marte en aproximadamente dos meses...

CORREO ELECTRÓNICO DEL 15-09

De: conkronos@multinet.cvx.hel

A: db@multinet.cvx.mgba

Doctor Bars:

Cumplo en informarle que el pedido para poder visitar a su amigo, el doctor Arthus Cedis, que se encuentra internado en el Hospital Neuropsiquiátrico Central de Nueva York, ha sido concedido por las autoridades gubernamentales.

En pocos días usted recibirá un pase magnético con código de autorización provisional 1 A, el cual deberá presentar en las citadas instalaciones a fin de permitirle el ingreso.

Deseando en lo personal mucha suerte, lo saluda atentamente.


J. Corvan

Administrador ejecutivo

Consorcio Kronos

CONTINUA...

ANIMAL CÓMICS (1° EMBESTIDA)

$
0
0
1) CANCION ANIMAL

 Antes de dar inicio a este informe es mi deber hacerles una confesión.

A pesar de que este blog está dedicado a comentar temas tan variados como el cine de terror y ciencia ficción, historietas, oscuras leyendas urbanas, cuentos y otras sandeces de igual calaña, les cuento que mi auténtica profesión en la vida real es la de Médico Veterinario. 

En mis muchos años de atender a numerosos perritos y gatitos (y, por supuesto, a los clientes humanos que los acompañan) me he dado cuenta que esas queridas criaturas forman parte indisoluble de nuestras vidas, historias, hábitos sociales, libros, películas (animadas o no)... y por supuesto los cómics.

En las coloridas páginas de las revistas de historietas o en la última página de los diarios, los animales han tenido la oportunidad de participar en muchas de las tramas argumentales que allí son desarrolladas, llegando incluso a transformarse en los protagonistas principales y aportando situaciones dramáticas o graciosas, según el papel que les tocaba en suerte.

Los animales que habitan el vasto mundo de los cómics poseen ciertas características que los distinguen de sus pares de carne y hueso. Entre las que me vienen a la memoria, tenemos: -

-Los animales de los cómics son tanto o más inteligentes que sus dueños, quienes por lo general suelen evidenciar un cierto grado de deterioro mental que parece totalmente irreversible.

-No se enferman de nada ni tienen parásitos, aunque si pueden llegar a tener pulgas las cuales, por lo general, son unos bichitos graciosos y amigables. Todo este postulado me hace intuir que los veterinarios del mundo de los cómics son una especie en extinción.


-Son proclives a tener accidentes automovilísticos (un hecho que contradice la supuesta gran inteligencia anunciada más arriba, al no poder reconocer un auto) o recibir patadas en las pompis por parte de algún transeúnte, el cual dirá frases como “¡Fuera chucho!” o “¡Aléjate de aquí maldito animal!”.


-Se hacen entender de manera cómplice con los lectores mediante el uso de globitos de pensamiento en donde podrá leerse “¡Yikes! ¡Mi amo me necesita!” o “¡Grrrr... este individuo no me gusta!”.


-Cuando muerden y/o arañan no lastiman mucho, pero si rompen la ropa y dejan curitas en todo el cuerpo de su víctima.


-No hacen pis ni caca (¡Ups!) excepto cuando demuestran desprecio o bronca por el rival de su amo. El número uno aparecerá como una serie de pequeños guiones y un charquito, en tanto que el número dos se presentará con un sonoro ¡Glich! cuando es pisado.


-No comen carne ni pollo... ni siquiera un alimento balanceado decente. Sus alimentos favoritos son un hueso pelado de dinosaurio o una asquerosa pasta colocada en un recipiente que, por regla general, dice su nombre.


-Cuando mueren lo hacen de manera heroica en donde, por lo menos, apagan el incendio de un orfanato con su meada.


-Los animales propiedad de los villanos son torvos, deformes y/o sarnosos, mal encarados y por lo general son producto de una mutación genética inducida.


Dejando de lado este pequeño catálogo de estereotipos comiqueros, no sea que me caiga la Sociedad Protectora de Animales, les cuento que son numerosos los perros, gatos y otras criaturitas de Dios que han logrado alcanzar la fama tanto en las páginas de las revistas de historietas como en la de los diarios, casi desde el inicio mismo de este medio artístico.

2) PRIMERO FUERON LOS GATOS…

La primera aparición de los animales en los cómics norteamericanos puede remitirse al año 1895 bajo el formato conocido como Comic Strip que eran publicados en los diarios. En la misma, que tenía como título Little Bears, nos eran narradas las aventuras de unos osos. 

Dibujadas por Jimmy Swinnerton estas historias hicieron su aparición en el periódico San Francisco Examiner. Posteriormente la tira pasaría a llamarse Little Bears and Tykes, cuando su autor fue añadiendo algunos niños pequeños que jugaban con los protagonistas.
-MR. JACK (1904)-

Más tarde llegarían otras tiras dedicadas al reino animal que terminarían siendo englobadas dentro del género conocido como Funny Animals:- 

-The Journal Tigers (1897): a cargo de Jimmy Swinnerton, de características similares a la producción anteriormente nombrada.

-Mr. Jack (1904): en donde nos contaban las aventuras amorosas de un gato sumamente picaron. La misma fue una serie derivada de la serie anterior y también fue realizada por Swinnerton.

-Jungle Land: creado por Gus Mager en 1909 y en ella vivían sus historias diferentes animales humanizados. 
-Bugville Life: una colección de viñetas humorísticas realizadas por Gus Dirks, que eran protagonizadas (como todos supondrán) por unos simpáticos bichitos.  
-Peter Rabbit: en 1920 el diario New York Tribune le pidió a Harrison Cady que trasladara a un comic strip unas ilustraciones que ya venía dibujando para el escritor Thornton W. Burgess. El resultado del mismo fue la creación de una familia de simpáticos conejos, la cual perduraría en el mercado durante varios años, primero a cargo de Cady y, a partir de 1948, Vincent Fago.
Si bien todos los personajes anteriormente nombrados tuvieron su impronta en el gusto de los lectores, el primer personaje animal que llegaría a trascender su época y lo llevaría a transformarse en un clásico recién vería la luz en 1910, en las páginas del diario Evening Journal de Nueva York.

El animal: un gato… su nombre: Krazy Cat

Su creador fue George Herriman el cual inició su carrera artística en la época en que las tiras cómicas ya se habían transformado en secciones fijas de los diarios de todo el país. Para el periódico de William Randolph Hearst creo a The Dingbat Family, que tiempo más tarde sería conocida como The Family Upstair, una tira cómica sobre una familia normal que trata de descubrir quiénes eran los vecinos que habitan en el departamento que se encontraba por encima de ellos.

Como una suerte de complemento de esta tira, hacía su aparición un ratón gruñón llamado Ignatz y una gata masoquista (o gato, nunca se supo exactamente a que sexo pertenecía) que respondía al nombre de Krazy, la cual estaba perdidamente enamorada de quien tendría que ser su antagonista.  Junto a otros animales de características antropomórficas, ambos personajes vivirían sus alocadas historias en una suerte de mundo de naturaleza surrealista, cuya interpretación estilística fue más allá de la aparente simpleza de sus ilustraciones. 
A partir de octubre de 1913 estos personajes obtendrían su tira propia y en abril de 1916 aparecerían como Sunday Strip en la sección Art and Scene del mismo diario. 

Si bien esta tira no caló demasiado hondo en el público lector, la admiración de Hearst por la labor de Herriman llevó a que la serie no cayera en el olvido y llegara incluso a obtener una página dominical completa, que permitiría a su creador el poder desarrollar mejor los personajes secundarios que en ella aparecían, como el Oficial Pupp, Gooseberry Sprigg, Kolin Kelly y Mathilda, la esposa de Ignatz

En 1916, estos dos bichejos tendrían la oportunidad de protagonizar 14 cortos animados producidos por International Film Services… que por supuesto eran propiedad de Hearst.

Con diferentes cambios en su formato, según los requerimientos de King Feature Syndicates y su propia creatividad, Herriman continuó dibujando la tira hasta su muerte acontecida el 25 de abril de 1944. El tiempo y las reediciones se encargaron de transformar a Krazy Cat en todo un clásico.
En 1919 otro felino, esta vez proveniente de la industria cinematográfica, llegó a las por entonces nacientes tiras cómicas transformándose en el antecesor directo del estilo que sería impuesto por los Estudios Disney

Basándose en un cuento de Rudyard Kipling llamado“El gato que anda solo”, el Gato Félix fue creado por el caricaturista Pat Sullivan y el animador Otto Messmer para el corto mudo de animación Feline Follies (Paramount Pictures). A este le seguirían nada menos que otros 174 cortos que fueron estrenados en los cines hasta 1930.

Según las propias palabras de Messner: “La Paramount necesitaba una película de dibujos animados y Sullivan, que estaba muy ocupado, me preguntó si quería hacer algo. Así que me figuré que un gato sería lo más sencillo, un gato totalmente negro, sin tener que preocuparme de las siluetas. A la Paramount le gustó, de modo que encargó una película cada mes. En los primeros dibujos Felix era más angular, como un perro, pero comprobamos que era un poco difícil cuando empezabas a mover los ángulos. Así que redondeamos la figura.”
-FELIX THE CAT # 12 (1949) OTTO MESNER-

Debido al éxito obtenido en la pantalla grande, la King Features Syndicate tentó a sus creadores para llevar al papel las aventuras del divertido gatito. Esta primera entrega ilustrada vería la luz en agosto de 1923 y la misma contaba con los guiones y dibujos del propio Messmer, al que se sumaron las colaboraciones de Jack Boyle y Bill Holman.  

A partir de 1954, Joe Oriolo tomaría en sus manos la posta creativa del personaje hasta su cancelación en 1967. 

A Oriolo también se le debe la creación de 260 capítulos para la serie infantil de este personaje que sería emitido en las pantallas de televisión a partir de 1958.

“Felix el gato, 
el único, único gato,
si en algún apuro se ve
con triquiñuelas ha de vencer.
Felix el gato,
el único, único gato
te hará reír, te hará sentir
que a tu casa deberías venir
viendo a Felix, el único gato”…” 
-FELIX THE CAT # 71 (1956) JOE ORIOLO-

¿Hay alguien por ahí que recuerde esta cancioncita?

En años posteriores las historias del Gato Felix aparecidas en los comics strip fueron reeditadas por las editoriales Dell Toby. También tuvo su oportunidad en los Comic Books, cuando fue publicado material inédito del mismo que fueron publicados por diferentes editoriales como Dell, Toby y Harvey

En 1984, salió al ruedo una nueva serie de Strips dedicados al personaje, las cuales fueron desarrollados por los Walker Brothers (los hijos de Mort Walker) y llegaría a dudar hasta 1988. En nuestra actualidad se han realizado numerosas recopilaciones de todo ese material, sobre todo gracias a la editorial Dark Horse.

El Gato Felix fue uno de los reyes indiscutidos de la década del 20, debido ello al interesante desarrollo de sus locas aventuras y al carisma que emanaba esa sencilla bola de pelos negro, pero no sería el animal más famoso. En la siguiente década haría su aparición uno que, tanto en los dibujos animados como en las historietas, tendría mucho (que digo mucho, ¡Muchísimo!) para dar de sí.

3) … Y DESPUES LAS SUCIAS RATAS
Hace muchos años en el país del norte, un joven de aproximadamente 27 años llamado Walter Elias Disney (1901-1966) creo a un ratón llamado Mortimer mientras realizaba un viaje en tren. A instancias de sus allegados y su propia esposa, a los cuales no les gustaba demasiado ese nombre, el mismo sería finalmente cambiado por el de Mickey Mouse

“Tenía que ser sencillo- Comentaría Disney tiempo más tarde- su cabeza era un círculo con otro círculo oblongo a guisa de hocico. Su cuerpo era como una pera y tenía una cola larga; sus patas eran tubos de pipa y se las metimos en zapatos grandes para darle el aspecto de un chiquillo calzado con los zapatos de su padre”.

La primera aparición en las pantallas de los cines de este simpático roedor fue en un corto animado que sería conocido como Steamboat Willie (1) que fue estrenado en septiembre de 1928 en el  el Colony Theater de Nueva York. Para la realización de este corto encargó a su ayudante Ub Iwerks la realización de la estética de los personajes, por lo que muchos consideran que este dibujante fue el auténtico creador de Mickey y no quien se atribuyó ese honor… o sea Walt Disney.

Esta primera aparición del famoso ratón tuvo la virtud de ser el primer corto animado con sonido y de manera inmediata se vio transformado un éxito de taquilla. Todo lo que sucedió después de su estreno, como ustedes supondrán, ya es parte de la historia del cine de animación en general y de los Estudios Disney en particular. 

Interesados por ello, la King Feature Syndicate hizo un arreglo con el tío Walt con el fin de publicar una tira en donde se contaran las aventuras de este notable personaje. Fue así como Mickey se vio trasladado al universo de los cómics-strip, a partir de 1930, gracias a los lápices de Ub Iwerks, el entintado de Win Smith y los guiones del mismísimo Walt Disney
Más tarde llegaría Floyd Gottfredson, cuyo talento como dibujante y animador logró plasmar a la perfección todo lo que Disney y compañía habían ideado.

“Walt Disney escribió las primeras 18 tiras de Mickey Mouse. Ub Iwerks las dibujó a lápiz y Win Smith las pasó a tinta- Diría en cierta ocasión Gottfredson- En un principio Win hacía el trabajo a lápiz y el entintado, pero tras cuatro meses del inicio de la tira, decidió abandonar tanto esta como el estudio y Walt me pidió hacerme cargo de la serie”.
Durante un increíble lapso de 45 años Gottfredson se encargó de darle a Mickey Mouse la talla definitiva que lo haría famoso en todo el mundo… ¡y eso que este autor había sido contratado para hacer la tira por tan solo por 2 meses! 

Gracias a su talento y creatividad, verían la luz otros personajes secundarios que acompañarían a Mickey en sus extravagantes aventuras. Entre ellos podemos nombrar al Caballo Horacio, la vaca Clarabella, el tío Mortimer, el villano Pete Pata de Palo, Sylvester Shyster y el inolvidable perro Pluto, un fiel animal que se desenvolvía en un mundo habitado por animales humanizados.
-PERSONAJES DEL STRIP DE MICKEY REALIZADOS POR
FLOYD GOTTFREDSON (1933)-
Gottfredson no trabajaría solo en la realización de esta serie, ya que contó con importantes colaboradores que le ayudaron a mantener en alza la tira que era publicada a lo largo de todos los Estados Unidos: Al Taliaferro, Ted Osborne, Merrill DeMaris, Bill Walsh, Dick Shaw y Roy Williams.

Gracias a los dibujos animados y su versión en papel, la sucia rata se vería transformada con el correr de los años en todo un fenómeno socio-cultural tanto en su tierra de origen como en el resto del mundo.

Siempre bajo el sello de la Disney, en el año 1936 haría su aparición el irascible Pato Donald en uno de los cortos animados conocidos bajo el título de Silly Symphony (Sinfonías Tontas–1929-), cuya creación corrió por cuenta de Art Babbit y Dick Huemer, a los que se sumó la animación a cargo de Al Taliaferro

Dos años más tarde, Taliaferro abandonaría el campo de la animación y pasaría a encargarse del Strip (tanto semanal como dominical a color) dedicado exclusivamente al personaje del pato. Los mismos estaban conformados por gags autoconclusivos, en los cuales Donald interactuaba con su eterna novia Daysy y sus terribles sobrinos Huey, Louie y Dewey (acá conocidos como Hugo, Paco y Luis). 

Los guiones fueron realizados por Bob Karp, quien se encargó de darle a los gags una dinámica desenfrenada que los hacían sumamente graciosos, y los dibujos corrieron por cuenta de Taliaferro, quien más tarde sería reemplazado por Frank Grundeen
-WALT DISNEY´S COMICS AND STORIES # 5 (5/1950)
AL TALIAFERRO-

Si bien el Pato Donald era exitoso, este personaje y sus aventuras tendrían la oportunidad de dar una vuelta de tuerca en lo que se refería a su fama, ya que este tan particular universo se vería enriquecido por la llegada de quien se transformaría en uno de los pilares de la historia Disney… o historieta si así lo prefieren. 

Carl Barks se inició en el mundo de los cómics cuando tenía 27 años. En 1935 entró en los Estudios Disney como animador y más tarde fue guionista. Junto a otro animador llamado Jack Hannak publicó un cómic de 64 páginas llamado Donald Duck Finds Pirate Gold el cual tuvo gran aceptación entre los lectores. 

Entusiasmado por ello, abandonó el campo de la animación iniciando su trabajo como dibujante y guionista para la Editorial Dell/Western (licenciataria de los cómics de Disney) dibujando personajes como Donald, Mickey e incluso Porky

Aparte de trabajar con todos ellos, Barks se encargó de crear otros personajes que pasarían a formar parte del universo manejado por la corporación Disney. 
-UNCLE SCROOGE # 1 (1952) CARL BARKS-

-Uncle Scrooge Mc Duck: un más evidente homenaje al malvado personaje de Un Cuento de Navidad que fuera escrito por Charles Dickens, el cual sería conocido en nuestro idioma como Tío Rico Mc Pato, que hizo su aparición en Four Color # 178 (1952). Este personaje, caracterizado por su inmensa avaricia y mezquindad, tuvo gran aceptación entre el público lector y lo llevó a protagonizar sus propias aventuras a partir de Four Color # 386. Entre 1952 y 1967 Barks se encargó totalmente del desarrollo de este personaje, el cual obtendría incluso su propio comic book.

-Gladstone Gander (Narciso Bello) un ganso afortunado que hizo su aparición en Walt Disney´s Comics and Stories # 88

-Giro Gearloose (Giro Sintornillos) el genial y distraído científico, en Walt Disney´s Comics and Stories # 140.

-Beagle Boys (Los Chicos Malos) son los malvadísimos, pero bastante tontos, enemigos de Donald y Mc Pato. Todos vestían uniforme de presidiario con sus números de identificación y máscaras que ocultan sus rostros… ¡como para pasar desapercibidos! Los mismos serían vistos por primera vez en la publicación Walt Disney´s Comics and Stories # 134
-MYSTERY OF THE SWAMP (1944) CARL BARKS-

La labor creativa llevada a cabo por Carl Barks en los comics dedicados al universo Disney, desbordantes de un gran profesionalismo narrativo y visual, tuvo la virtud de trascender la época en que fueron realizados, siendo sumamente apreciados aun en nuestra actualidad.

El mismísimo Barks describió con gran detalle su método de trabajo:-

"Como procedimiento de trabajo, escribía el guión a lápiz, sobre cualquier trozo de papel, rodeados de bosquejos y breves diálogos. La narración estaba interrumpida por breves viñetas que describían la acción y los personajes. En cada viñeta venía el diálogo. Para dibujar utilizaba papel que me facilitaba el editor. Al principio eran hojas enteras de papel rudo, de medio espesor. En los últimos años, en cambio, se importó papel de Alemania. No era tan bueno, pero sí fácil de entintar. Esbozaba directamente el dibujo sobre el papel, con lápiz azul, entintaba los personajes y pasaba la página a mi esposa, que escribía el diálogo en tinta china y trabajaba los fondos, entintando también las zonas negras. Las páginas medían 40 x 58 centímetros; yo cortaba una página por la mitad y dibujaba separadamente las cuatro viñetas superiores y las cuatro inferiores..."
-PORTADAS DE COMICS REALIZADOS POR CARL BARKS-
En 1935 haría su aparición la publicación Mickey Mouse Funnies (K. K. Publications) y a partir de 1940 Walt Disney´s Comics and Stories, que fue publicado por la Editorial Dell. Esta última se encargaría de editar todo el material Disney hasta la década del sesenta, en donde fue reemplazado por Gold Key.
-UNCLE SCROOGE # 1 (1952) CARL BARKS-

Durante todos esos años, los funny-animals de la Disney se encargaron de llevarnos por un extraño mundo en donde animales humanizados vivían sus grandes aventuras junto a animales verdaderos, con un desarrollo de historias que resultaron ser sumamente interesantes tanto para chicos como para grandes.

A instancias de este éxito, otros bichejos más o menos cómicos, muchos de ellos salidos de las pantallas de cine, invadieron con mayor o menor éxito las páginas de las revistas de historietas y las tiras cómicas de los diarios. 

Entre ellos podemos citar personajes como Cicero´s Cat (King Feature Syndicates-1933), The Pussycat Princess (King Feature Syndicate -1935-), Spooky (New York/Chicago Tribune Syndicate -1935), Porky (Four Color Cómics # 16–1942-), Bugs Bunny (Four Color Cómics # 33–1943-), Andy Panda (New Funnies -1942-), El Pájaro Loco (New Funnies -1942-) y Tom y Jerry (Our Gang Comics -1942).
Los comics de animalitos graciosos habían llegado para quedarse, pero no todos ellos eran proclives a chistes sencillos ni aventuras alocadas.


ESTA HISTORI(ET)A CONTINUARÁ… 


ANEXO: BIOGRAFIAS

-GEORGE HERRIMAN (Nueva Orleans 22/8/1880- Los Ángeles 25/4/1944)

Autor de comics norteamericano cuya mayor creación fue la tira conocida como Krazy Cat (1913). 


Otros trabajos de su autoría: Musical Mose (1902), Two Jolly Jackies (1903), Major Ozone (1904), Home Sweet Home (1904), Rosy´s Mama (1906), Grandma´s Girl (1905), Rosy Posy (1906), Baron Mooch (1909), Daniel and Pansy (1909), Alexander the Cat (1909), Gooseberry Sprig (1909), The Dingbats/The Family Upstair (1910), Baron Bean (1916), Now Listen Mabel (1919), Stumble Inn (1922), Us Husbands (1926) y Mistakes Will Happen (1926).


-OTTO MESSMER (Union City, New Jersey 16/8/1892-Fort Lee, New Jersey 28/10/1983)

Animador estadounidense creador, según cuentan algunas historias, del personaje del Gato Felix junto a Pat Sullivan (que había recibido la mayor parte del crédito mientras vivió). 


Inspirado por la labor de Winsor McCay, comenzó a trabajar en la realización de sus propias tiras cómicas para ciertos periódicos locales. 


Luego de haber participado en el conflicto bélico conocido como Primera Guerra Mundial, retornó a los EE.UU. en donde fue contratado para realizar un cortometraje animado llamado Feline Follies, en el cual haría su primera aparición el Gato Felix.



-PAT SULLIVAN (Paddington, Sydney 2/2/1887-New York City 15/2/1933)

Pionero del cine de animación de origen australiano que estaría implicado en la creación de los cortos animados de Felix el gato entre 1920 y 1930. 


Comenzó a trabajar en McClure Newspaper Syndicate, interviniendo en la creación de Willing Waldo, Fadder und  Mamma Lade, Obliging Oliver y Old Pop Perkins


Cuando fundó su propio estudio lanzó la serie Boomer Bill y, por supuesto, El Gato Felix.





-JOE ORIOLO (Union City, New Jersey 21/2/1913-Hackensack, New Jersey 25/12/1985)

Animador, escritor, director y productor de series televisivas como Casper the Friendly Ghost, The Mighty Hercules y Felix the Cat TV Series


Cuando tenía 20 años colaboró en los Estudios Fleisher para la realización de largometrajes animados como Gulliver´s Travels y Mr. Bug Goes to Town


También estuvo encargado de realizar las tiras de Felix para la King Features Syndicate luego que Messner abandonara la serie.


-UB IWERKS (Kansas City, Misuri 24/3/1901- Burbank, California 7/7/1971)

Conoció a Walt Disney en 1919 y con él formó una compañía llamada Iwerks-Disney Commercial Artist que, lamentablemente, no funcionó. 


Posteriormente trabajaría para su amigo en 1923, cuando Walt fundó el Disney Brother´s Studio, en donde se dedicaron a la animación. Iwerks fue el encargado de darle imagen a la idea de Disney sobre el Ratón Mickey


En 1930 rompió relaciones con Disney y fundó su propio estudio, en donde creó personajes como Flip the Frog (en donde se llegó a utilizar la novedosa técnica conocida como Technicolor), Willie Whopper y la serie ComiColor Cartoons, productos que no pudieron competir contra los Estudios Fleisher y Disney


Luego de trabajar por libre en otros estudios, en 1940 retornó a la Disney como investigador de nuevas técnicas de animación y el desarrollo de tecnología para los parques conocidos como Disneylandia. Por todo ello recibió el premio Oscar en 1959 y 1964.


-FLOYD GOTTFREDSON (Kaysville, Utah 5/5/1905- Montrose, California 22/7/1986)

Dibujante estadounidense a quien se debe la definición del personaje del Mickey que era publicado en los comic-strip


Contratado para realizar este trabajo por un par de meses, terminó ilustrando la serie durante 45 años. 


Durante ese tiempo se encargó de delinear las historias y realizar los dibujos a lápiz (que muchas veces eran entintados por él mismo). 


En el año 2004 fue incluido en el Comic Book Hall of Fame.


AL TALIAFERRO (Montrose, Colorado 29/8/1905-Glendale, California 3/2/1969)

Artista norteamericano de gran influencia en el universo Disney, gracias a los aportes realizados en los comics tanto de Mickey Mouse como del Pato Donald.

Entre sus creaciones podemos citar a los sobrinos de Donald (Hugo, Paco y Luis), Grandma Duck e incluso Daysy, la eterna novia del pato Donald.


-CARL BARKS (Merrill, Oregon 27/3/1901-Grants Pass, Oregon 25/8/2000)

Sin duda alguna, Barks es el auténtico padre de los patos de la Disney. 


Luego de probar una serie de trabajos en los cuales fracasó de manera rotunda, comenzó a vender sus dibujos al “The Calgary Eye-Opener” en 1928. 


En 1935, contestando un intrigante anuncio aparecido en los diarios, firmó contrato como animador con los nacientes estudios Disney, un puesto que posteriormente cambio por el de guionista de algunos cortos dedicados a Donald.


 Luego de la cancelación de un largometraje llamado Pirate Gold, Barks y Jack Hannah usaron el material que había dibujado y realizaron un comics de 64 páginas que fue publicado por Dell/Western con un gran éxito de ventas. 


Ello le permitió convertirse en creador regular de una serie del pato que fue publicado en la revista Walt Disney´s Comics and Stories


Debido a su gran labor artística, recibió el Shazam Award y el Comic Buyer´s Guide Award y su nombre forma parte del Salón de la Fama de los Premios Eisner y William Randoph Hearst Cartoon.

NOTAS:

1-Ya mediados de los años 20, Walt Disney y Ub Iwerks se habían asociado para producir dos cortos animados protagonizados por Mickey: Plane Crazy y Gallopin´Gaucho, dos producciones mudas que no tuvieron éxito.




LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (19) por Daniel Barragán

$
0
0
CAPITULO XIV
ARTHUS

El otoño en la ciudad de Nueva York ya se anunciaba en el dorado rojizo de las hojas del salvaje bosque asentado en el Central Park y en la ligera llovizna que caía sobre la urbe, tratando de limpiar inútilmente sus sucias calles.

Alejada de las grandes tecno-urbes como Megabaires, Singapur, Texas Capital o la mismísima ciudad Helios, la otrora gigantesca metrópoli y centro económico del imperio estadounidense de principios del siglo 21 iba agostándose lentamente en el olvido. Como si se tratara de una decadente Babilonia, el tiempo se había encargado de transformarla en una suerte de enorme pueblo fantasma, habitado únicamente por varios miles de personas indigentes que trataban de escapar al hambre y al olvido.

Un lugar más que apto para guardar secretos.

Aprovechando ciertas estructuras edilicias abandonadas, que resistirían el paso del tiempo durante varios decenios, el Gobierno Central había instalado allí algunos complejos y laboratorios de investigación que debían permanecer convenientemente alejados de la opinión pública. 

Entre todos ellos se encontraba, en lo que había sido el edificio Crysler, el Hospital Neuropsiquiátrico Central, el sitio en donde permanecía internado mi amigo Arthus desde hacía casi un año.

Mis cansinos pasos me dirigieron hacia ante la puerta de acceso del nosocomio, la cual se se hallaba custodiada por dos unidades de rastreo robot armadas con cañones conmocionadores. 

me sentía terriblemente inseguro de lo que debía hacer a continuación, ya que luego de varios meses de tensa espera, finalmente había llegado el momento de poder ver a mi amigo de toda la vida... 

Pero en mi interior no me sentía para nada feliz por ese reencuentro.

-“¿Cuál será tu condición, querido amigo?-Pude sentir que una gran pesadumbre se abatía, poderosa, sobre todo mi ser- ¿Qué será de ti?”.
Juntando coraje, me dirigí hacia el lector de entrada e introduje la identificación magnética que me habían entregado las autoridades gubernamentales. Las puertas se abrieron silenciosamente hacia un amplio y cálido salón de recepción. Las antiguas ornamentaciones estilo art-decó de la amplia estancia lograron maravillarme hasta el punto de hacerme olvidar, por un breve instante, el motivo de mi presencia en ese sitio.

No había avanzado más que un par de metros, cuando salió a mi encuentro un hombre de constitución sumamente delgada, de aproximadamente unos cuarenta años de edad, que se hallaba vestido con una ceñida bata blanca. Sus exagerados gestos de recibimiento evidenciaban una gran ansiedad por mi presencia en ese lugar.

-¡Buenas tardes doctor Bars!... soy Ogost Roswel, médico en jefe de esta institución- Me dijo, al tiempo que estrechaba con entusiasmo mi mano- Su trayectoria dentro del campo de la investigación neo-genética sobre las disfunciones mentales de los primates superiores lo precede y me siento orgulloso de...

-Le agradezco sus palabras doctor Roswel... –Interrumpí amablemente, pero con firmeza. No me sentía con deseos de hablar de mi mismo o mis supuestos logros- pero el motivo de mi presencia en este lugar no son mis investigaciones, sino las suyas. Si más adelante quiere recibir información sobre lo que estoy investigando, estaré encantado de mandarle mis estudios vía Overnet.

-Sí… entiendo- Me contestó algo decepcionado- Su pase de prioridad 01-A le permitirá ingresar al sector 25 de nuestro complejo. Permítame acompañarlo.

El viaje en ascensor me pareció excesivamente largo, producto quizá de mi ansiedad por encontrarme con Arthus... y no era para menos.

Habíamos sido amigos desde temprana edad, en un colegio secundario de Megabaires, e inmediatamente habíamos congeniado, a pesar de ser bastante diferentes en nuestras maneras de pensar y sentir. Él era una persona analítica y fría, en cambio yo era más imaginativo y soñador. Aun así, nuestra amistad había crecido a lo largo de los años, a pesar de que nuestras profesiones nos habían llevado por diferentes caminos.

-“¡Pensar que me presentó a mi primera novia!–Pensé, esbozando una tenue sonrisa- Quizá, cuando se cure, podamos irnos de joda a ese boliche de mala muerte que tanto le gusta”.

Las pesadas puertas metálicas del ascensor se abrieron chirriantes hacia un salón que era un poco más reducido que el de la planta baja. En el centro del mismo había una gran consola altamente sofisticada, detrás de la cual estaba sentado un empleado administrativo enfrascado en la tarea de controlar una serie de pantallas plásmicas.

No pude dejar de reparar en la presencia de dos guardias de seguridad fuertemente armados con rifles de choque, los cuales custodiaban una puerta de acceso de lo que probablemente sería el misterioso sector 25.

-Hasta acá llego en mi tarea de guía turístico- Dijo Roswel con gran amabilidad, mientras el empleado verificaba mis acreditaciones- Espero que su visita pueda ayudar al bienestar de su amigo... el caso del doctor Cedis es el más complejo de todos los que se encuentran internados en este sector- Me estrechó la mano con cierta frialdad- ¡Buena suerte!


-Tiene que ir por ese pasillo hasta la habitación 15- Dijo el empleado, una vez que se hubo retirado el médico en jefe- Ya han colocado una silla frente a la puerta de la habitación. Debo también informarle que no está permitido ningún contacto físico con el paciente, ni siquiera puede tocar la puerta, y todo lo que se diga en la reunión será grabado.

Murmurando apenas unas palabras de asentimiento, traspuse con paso lento las puertas de acceso, las cuales se cerraron de manera automática a mis espaldas. Mientras avanzaba por el largo pasillo, pude observar una serie de puertas de polimetal transparente, que en otras épocas habían correspondido a los departamentos del edificio, que en esos momentos permanecían veladas a mi inquisitiva atención.

-“Tan solo es una tenue barrera la que me separaba de los pacientes que estaban siendo tratados aquí- Sentí que un viboreante estremecimiento recorría mí espalda.

A pesar del silencio reinante, mi yo interior podía adivinar que tras esas puertas, convenientemente polarizadas había presencias que vigilaban con fríos ojos cada uno de mis movimientos por el pasillo.

Pude sentir que esas miradas invisibles estaban posadas sobre mí y, por unos instantes, me pareció escuchar murmullos, como un cántico o una salmodia, entonados en un idioma que me resultó totalmente incomprensible.

Una suerte de sopor hipnótico fue ganando insidiosamente todo mi ser. En esa especie de entresueño en el que me iba sumergiendo, me pareció que las sombras ya no eran tan oscuras como en un principio me habían parecido y que esas palabras apenas percibidas no me resultaban tan desconocidas. Un fuerte dolor de cabeza logró, por fin, sacarme del inquietante embotamiento en el que estaba sumido.
Sumamente nervioso ante esas turbadoras sensaciones, me acerqué vacilante a la silla que se hallaba frente a una de las puertas. A diferencia de las otras, esta no se encontraba polarizada y por ende me permitía ver lo que había del otro lado. 

Inútilmente, traté de discernir algo pero el interior de la habitación permanecía sumido en una total oscuridad.

Una serie de sentimientos contradictorios batallaban entre sí. Por un lado deseaba ver a mi amigo, no importaba el estado en que se encontrara, y por el otro deseaba huir de toda la locura que amenazaba con apoderarse de mi persona. 

El hombre primitivo que habitaba en mí interior me imploraba que huyera de allí. Que volviera al desapacible clima que imperaba fuera de ese nefasto lugar y que la lluvia cayera sobre mí, lavando ese horroroso hedor que había caído sobre mi atribulada mortalidad.

Deseaba tener a Annah a mi lado, para poder consolar mis penas.

Haciendo un último esfuerzo, finalmente me senté en la dura silla. Sabía que ya no podía echarme atrás. El abismo se hallaba frente a mí y estaba obligado a enfrentarlo... o enloquecer.

Aún no había terminado de acomodarme, cuando algo llamó mi atención. Me sentí envarado cuando, desde la habitación a oscuras, me llegó un apagado sonido que me resultó aterradoramente conocido.

Era el mismo que había escuchado en la antigua biblioteca más de un año atrás.

Me invadió el pánico, ya que por nada del mundo quería ver la entidad que se escondía en la sombras. Estaba seguro que la indestructible puerta de polimetal no podría contener en lo absoluto a lo que estuviera escondiéndose detrás de ella.

El dolor de cabeza volvió a hacerse presente y, envuelto en el extraño sopor, creí escuchar nuevamente el murmullo de gargantas inhumanas entonando la monótona letanía que me resultaba inquietantemente conocida. Agité mi cabeza, tratando de aclarar mis pensamientos, y volví a enfocarme en la habitación ante la cual me hallaba.

Arthus estaba parado frente a la puerta, envuelto en un mortal silencio.


CONTINUA...

LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (20) por Daniel Barragán

$
0
0
CAPITULO XV
EL MENSAJERO

Me había preparado mentalmente para no encontrarme precisamente con la persona que había conocido desde mis tiempos de estudiante. Sabía que el estado mental de Arthus distaba mucho del frío y analítico ingeniero electrónico que alguna vez había sido. Lo había imaginado víctima de las privaciones otorgadas por una prolongada enfermedad. Esperaba ver una persona devastada...

Pero ninguna de esas ideas preconcebidas me había preparado para lo que se hallaba en esos momentos frente a mí.

Una figura desgarbada y gibosa. Un rostro inhumanamente ancho, de ojos prominentes y profundas ojeras, surcado por oscuras venas que pulsaban como entidades vivientes. Una boca grande, con dientes deformados por una insidiosa putrefacción que también había carcomido parte de los tumescentes labios.

Ese remedo de humanidad era Arthus… mi amigo más querido.

Pero allí no terminaba el horror pues, al estar totalmente desnudo, podía observar con todo detalle su cuerpo deforme.

Afectado por el mismo estigma que había entrevisto en la piel del sacerdote del pueblo maldito, cada parte de su contrahecha anatomía se hallaba cubierta de espantosas pústulas y extrañas tumoraciones de las que salía un icor pestilente, que hería mis sentidos con una indescriptible repugnancia.

Debido a la semioscuridad que reinaba en la celda, no pude verle las piernas con claridad. Eso me inquietó de sobremanera y me estremecí al recordar el apagado sonido que escuchara pocos instantes atrás.

¡Arthus ya no es el amigo que conociste!- Chillaba mi subconciente- ¡Arthus es ahora otra cosa! ¡Una cosa aterradoramente maligna!

Esa criatura informe, que más parecía tener cualidades protoplasmáticas que algo remotamente humano, se balanceaba al compás de una música inexistente. Mientras murmuraba con voz grave:-

-¡Ia Ia Thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!... ¡Ia Ia Thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!... ¡Ia Ia Thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!

Cayó sobre mí una inquietante sensación de vacío, como si los ojos de un sombrío y perverso dios estuvieran posados sobre mi frágil humanidad. 

Instintivamente, dirigí mi atención hacia las otras puertas que se hallaban distribuidas a lo largo del pasillo. Las mismas me respondieron con apagados movimientos de figuras apenas entrevistas, que tampoco se me antojaron humanas. 

Me sentí muy solo en ese terrible sitio, como si me hubiera convertido de buenas a primeras en el último hombre sobre la Tierra, y el incontenible deseo por largarme de allí lo más rápido posible se hizo aún más poderoso.

-Dewan- Dijo una profunda voz muy cerca de mí, como si alguien me estuviera hablando al oído- Las puertas fueron abiertas. Tan solo un milagro podrá salvarnos (salvarlos) y es muy probable que nadie tenga el poder suficiente para lograrlo...

Me sobresalté, al darme cuenta que era la voz de Arthus la que me había hablado. Por unos instantes, al sentir ese sonido tan cercano, creí que de alguna manera mi amigo había logrado traspasar la invulnerable barrera de polimetal que nos separaba y se hallaba parado a mi lado.

Pero, al fijar mi vista sobre él, pude darme cuenta que el mismo aún permanecía en el mismo sitio en el cual había hecho su aparición.

-“Estoy muy nervioso- Me dije, con una poco convencida voz interior- Solo estoy imaginándome cosas sin el más mínimo sentido.”

-Dewan- Volvió a requerir la informe criatura. Su podrida boca parecía moverse de forma incongruente con lo que estaba diciendo- Corran a esconderse vos y tu Annah, pues los tiempos (sus tiempos) están llegando. El cielo se llenará de colores que no son nuestros, pues no serán nuestros, sino de cosas que llegarán desde los cielos. ¡Ia Ia Thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght tha´gh loktor niktara Thy R´angherloth!

-Arthus, amigo mío- Murmuré con un graznido, que poco se parecía al normal tono de mi voz- Que bueno es verte de nuevo... ¿Te acordás de mí?... soy yo, viejo... ¿Te acordás cuando me presentaste a mi primera novia?... se llamaba Liselle y era realmente hermosa ¿Te acordás Arthus? ¿Te acordás por favor?

Me sentí estúpido ante la extraña situación en la que estaba envuelto. Frente a mí una auténtica abominación, producto de la peor de las pesadillas, y yo comentando tonterías sin sentido.

-“Habiendo tantas cosas por decir… tantos recuerdos sobre los que hablar… tantos secretos por develar”.

Me volví nuevamente hacia las otras puertas. Las presencias escondidas tras las mismas parecían más nítidas y me pregunté si ese poderoso aislamiento sería suficiente defensa, si lo que allí había decidiera salir. 

Cerré los ojos, tratando de sustraerme de la confusión y el miedo que anegaban todos mis sentidos. Uno a uno mis recuerdos sobre esa nefasta noche de horrores fueron acomodándose en mi mente, cual si fueran las piezas de un desconocido rompecabezas imaginario. Pero en todo ese retrato sobre lo acontecido más de un año atrás seguía faltando la misma pieza.

El recuerdo final que aun negaba a hacerse presente.

-Dewan... –Volvió a clamar la voz- Muy pronto tu (nuestros) cuerpo podrá estar aquí, frente a lo que todavía crees que es tu amigo, pero realmente estarás atrapado en los ángulos que se encuentran fuera de la realidad que tu mente ha construido. Estás solo, aunque estés acompañado. Estás muerto, aun cuando estés respirando- Acercó su espantoso rostro a la puerta y se señaló la frente- La verdad se halla escondida acá adentro.

-¡Después que el sacerdote levantó sobre la capitana y Andersen esa daga, no  puedo recordar absolutamente nada de lo que sucedió!- Exclamé furioso. Gruesas lágrimas corrieron por mi congestionado rostro- ¡No puedo recordar nada, carajo! ¡¡Nada!!

-Dewan... - La voz de Arthus se hizo más profunda y ominosa. Cuando dirigí mi atención hacia él, noté que su boca apenas se movía, como si ese cuerpo deforme fuera una suerte de receptáculo vacío, un títere, manejado por otra entidad que probablemente se escondía en las sombras de la habitación- No importa si los recuerdos alguna vez se hagan presentes en tu memoria. Eso poco importa, pues las realidades irán en tu busca, cuando tu (nuestro) tiempo sea.

“Pues Ellos, Los que acechan, andan con pies ligeros al compás de los vientos que soplan por fuera de esta realidad. Ellos retuercen las dimensiones por puro placer y ninguna invención de la humanidad será suficiente para contenerlos. No llegamos (llegaron) por casualidad a ese pueblo. Nos pusieron allí solo por diversión, para hacernos partícipes de su magnificencia y para que trajéramos su palabra a este siglo de incredulidades. Nosotros fuimos sus primeras víctimas- Su risa hirió mis oídos- ¡Oh si!... nosotros fuimos las primeras víctimas (conversos) de su deífica potestad, pero no seremos los últimos.

“¡Ia Ia Thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!... ¡Ia Ia Thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!...

-¡Ia Ia Thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!...- Cantaron innumerables voces invisibles desde las otras habitaciones- ¡Ia Ia Thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!...- Me tapé los oídos, en un vano intento por no escucharlas- ¡Ia Ia Thoy kansara Meight kansara thoy Mhalyoght!...

Intenté dirigir nuevamente mi vista hacia Arthus, el cual me estaba observando con lacerante fijeza. Su deforme figura había crecido hasta dimensiones increíbles.

Y sus pies... sus pies apenas vislumbrados en las sombras.

-Dewan- Sus labios ya no se movían en lo absoluto, dándome a entender que ya no era él quien estaba hablando- Donde estoy (estamos) ahora no necesitamos (necesito) de pies para caminar. Pues la gloria de su luz imperecedera (nos) me ha transformado en algo más que yo mismo. El dolor y la luz son uno. Los ángulos son muchos y las puertas se han abierto para que sus (terribles) magnificencias por fin sean (existan)- Volvió a tocarse la frente, mientras volvía a esbozar su inhumana sonrisa- ¡La verdad está acá adentro y nada podrás hacer para que Ellos, Los que acechan, salgan de donde nunca (siempre) deberían haber salido!

-¡Los que acechan! –Repitió el oscuro coro tras las veladas puertas- ¡Los que acechan!

El miedo primitivo prevaleció sobre la mente racional y me vi transformado en un animal asustado. Tiré la silla y corrí por el pasillo, ahogando un grito que pugnaba por salir desde el fondo de mi alma.

Envuelto en la desesperación, creí estar nuevamente en las apretadas callejuelas del pueblo maldito. Sus vetustos caseríos, con ventanas de intrincadas tracerías, y sus terribles secretos volvieron a hacerse presentes en toda su crudeza. En vez de los pacientes del nosocomio, creí ver a las abominables criaturas primigenias de rostros nonatos, que tocaban con salvaje frenesí sus tambores. A mis oídos llegó una casi inaudible melodía...

La puerta de salida se me antojó increíblemente lejana.

-Doctor Bars... ¿Está usted bien?- Me preguntó el administrativo de la recepción, sorprendido por mi abrupta salida. En sus ojos y en el de los dos guardias creí leer un más que evidente gesto de temor- ¡Le está sangrando la nariz!

Aun no repuesto de la locura en la que estaba envuelto, me toqué el rostro. Mis manos enrojecidas se encargaron de confirmar lo observado por el empleado.

-No, nada... últimamente estuve algo enfermo y tengo una ligera fragilidad capilar, que aparece con las emociones fuertes- Mentí, mientras intentaba limpiarme con un pañuelo.

-Creo que comprendo lo que me está diciendo. Esta institución acepta los casos más extraños que uno pueda encontrar y es bastante truculento andar por acá cuando se está sano- Dirigió una inquieta mirada hacia la puerta que comunicaba con el sector 25- Hace más de diez años que trabajo aquí y uno termina acostumbrándose a todo... pero, en los últimos tiempos, este ala en especial me pone muy intranquilo. Esos ruidos...

-¿Qué ruidos? ¿A qué ruidos se refiere?

En los gestos presentes en su rostro supe leer cierto arrepentimiento por el desacertado comentario pero, al observar la urgencia que se pintaba en el mio, finalmente me respondió con tono sombrío:-

-Como de algo muy grande que se arrastra entre las habitaciones... también se puede escuchar el sonido de un succionar burbujeante- Se calló unos instante, como si estuviera meditando alguna revelación- Me parece que voy a pedir un traslado a otro sitio, muy lejos de estas paredes...

Se recompuso de inmediato y trató de sonreír, como si tratara de restar importancia a sus propios comentarios, pero la misma fue una mueca bastante inquietante para mis agotados nervios.

-Sería conveniente que se haga ver en la enfermería del primer piso... ese sangrado se veía bastante feo- Dijo finalmente.

Dirigiéndole apenas unos murmullos de agradecimiento, bajé por el ascensor hacia la salida. Ni por un segundo pensé en detenerme en el primer piso.

Cada una de las terribles palabras dichas por esa cosa que alguna vez había sido Arthus aún daban vueltas en mi cabeza. Cerré los ojos, tratando de olvidar la inútil visita que había realizado.


Los que acechan ya están aquí…


Murmuró una voz.

Por el rabillo del ojo creí entrever una presencia putrefacta, que no parecía ser del todo real. Anegado por un profundo terror me giré para enfrentar, aunque perdiera definitivamente la cordura, a la oscura blasfemia que me había dirigido la palabra.
Estaba totalmente solo en el ascensor.

Casi corriendo, salí por fin del gran edificio al frío otoñal de una ciudad que permanecía ajena a todo el horror que había vivido pocos instantes atrás. La helada lluvia, que en esos momentos estaba cayendo, disipó mi estado de total confusión y, sintiéndome más repuesto, comencé a encaminarme hacia el helipuerto cercano.


Los que acechan ya están aquí...


Clamó la oscuridad a mis espaldas.
Sin darme vuelta, apresuré el paso a fin de alejarme del espanto que moraba en el enorme edificio del neuropsiquiátrico. Sabía que de nada serviría buscar el origen de esa voz inhumana. Estaba seguro que detrás de mí no había absolutamente nada.

Solo una sombra escondida entre las sombras.

ANIMAL COMICS (2° EMBESTIDA)

$
0
0
4) EVOLUCION ANIMAL
Las tiras diarias que eran publicadas en los periódicos norteamericanos y las historias que aparecían en las revistas de historietas poco a poco fueron afianzándose en el gusto popular. Todo esto llevó, de buenas a primeras, a que se transformaran en un más que rentable negocio para la editoriales que publicaban dichos trabajos artísticos.

Los años 40 y 50 se vieron invadidos por numerosos personajes de caracter serio o cómico que, desde los diarios y las revistas de comics, vivían sus aventuras en mundos que se hallaban más o menos emparentados con nuestra realidad cotidiana. 

Sus trepidantes aventuras, sus chispeantes diálogos o sus situaciones divertidas divertían a grandes y a chicos que estaban deseosos por poder evadirse de alguna manera de la tranquila existencia que llevaban dentro de sus vidas cotidianas.

Algunos de estos trabajos, en un intento por ser menos convencionales que sus pares, se vieron transformados en veladas alusiones, feroces críticas o ácidas sátiras de la sociedad que los rodeaba. 

El comic intelectual, que también ha sido catalogado como humor abstracto, estaba dando que hablar entre los lectores. (1)

Dentro de esta vertiente creativa podemos nombrar a Walt Kelly (1913-1975), un dibujante y guionista salido de la plantilla de los estudios Walt Disney que, en el año 1941, realizaría una historia para la revista Animal Cómics (Dell Comics) que sería conocida con el título de “Albert Takes the Cake” y en la cual aparecería por primera vez el personaje conocido como Pogo, la zarigüeya
-PRIMERA PÁGINA DE LA HISTORIA APARECIDA EN ANIMAL COMIC # 1-
Si bien en estas primeras historias uno de los personajes principales sería un niño llamado Bumbazine y Pogo tendría un carácter secundario, en números posteriores el párvulo terminaría desapareciendo (según su autor era el menos creíble de todos los personajes debido al hecho de que era totalmente humano) para dejar su lugar a un interesante grupo de animalitos de características antropomórficas. 

Esta supuesta historia sobre las graciosas vidas de unos simples animalitos del pantano de Okefenokee, entre los que se encuentraban Pogo la zarigüeya, Albert el caimán, Howland el búho, Simple J. Malarkey el lince, Deacon Mushrat la rata, Sarcophagas Macabre el buitre y Beauregard el perro sabueso, realmente escondía una feroz crítica a la realidad social que imperaba en la Norteamérica de la post-guerra, la cual era víctima de un desquiciante temor al comunismo (bajo la égida del senador Mc Carthy y su temible caza de brujas, que incluso había llegado al mundo de los comics) y a lo que, según ellos, no fuera representativo del ser norteamericano.

A partir de 1948 las aventuras de Pogo y sus amigos comenzaron a ser publicadas en el formato de comic strip en el New York Star y, posteriormente, la King Feature Syndicate se encargó de distribuirla en varios diarios a lo largo de todo el país. 

Con la muerte de Kelly, su esposa Selby, su hijo Steve y el dibujante Don Morgan se encargaron de la realización de las tiras diarias y dominicales hasta su culminación en el año 1975.
-1950-
-1970-
-1953-
-ALGUNAS VIÑETAS DE POGO-
Otro de los pilares comiqueros de aquellos años fue la serie Peanust, creada por Charles Schultz en 1950, una tira que narraba la vida y desventuras de un grupo de niños en un mundo en el que los adultos eran una abstracción. 

A pesar que, en su concepto visual, parecía ser una serie de corte netamente infantil no era así en lo que se refería a su desarrollo argumental. Esos niños retratados por la pluma de Schultz se veían transformados en representaciones icónicas de la sociedad en la cual se desenvolvían sus abstractas y filosóficas aventuras diarias.

Si bien los párvulos eran los protagonistas principales, el personaje que más profundamente caló en el gusto del público fue una suerte de perro filósofo que sería conocido con el nombre de Snoopy. Generalmente acostado sobre su casilla de madera, sus profundas líneas de pensamiento divertían y hacían pensar a los lectores de la tira.
-COMIC STRIP DE PEANUST DE 1954 EN DONDE APARECE SNOOPY... ANTES DE SER EL SNOOPY QUE TODOS CONOCEMOS-
El mismísimo Charles Schultz explica la evolución generada a lo largo de los años de su perro Snoopy:-

“Creo que una de las cosas que contribuyen al gran éxito de Snoopy es el que se haya hecho tan flexible. Con el puedo ir casi en cualquier dirección, pero reconozco que, ahora que se ha hecho menos perro, no puedo echarme atrás y hacer demasiadas cosas de perro. Por ejemplo, es demasiado tarde para que vuelva a apoyar las cuatro patas en el suelo y correr de un lado para otro, de manera que esto queda descartado. Pero cuando sucede esto, sacrificas estas cosas por el progreso que has hecho. Es mucho más flexible que los demás personajes y creo que su personalidad está más desarrollada, así que funciona muy bien.”

El gran éxito obtenido en los comics se encargó de generar un voluminoso merchandising entre los que podemos nombrar camisetas, cuadernos, trading cards, muñecos y varios especiales animados que fueron vistos tanto en el cine como en la televisión.

Junto a su amo Charly Brown, este pequeño canino logro trascender a la vida mortal de su creador, convirtiéndose en uno de los iconos culturales más influyentes del siglo 20.
-1967-
-VIÑETAS DE PEANUST EN LAS CUALES HACE SU APARICION SNOOPY-

5) ¡SUPERPETS TO THE RESCUE!
El género superheroico de la recordada Edad de Plata de los cómics no se encontró exento de la moda animalesca y muchos fueron los personajes heroicos que se vieron acompañados por criaturas aladas, palmípedas o con cuatro patas. 

El más famoso de todos ellos fue Krypto, el Superperro

Este pichicho extraterrestre, con menos pedigrí que el Mendieta, alzó vuelo en la revista Adventure Comics Nº 210 (3/1955) y su creación corrió por cuenta del guionista Otto Binder y el dibujanteCurt Swan.

La historia da inicio en el planeta Krypton, cuando el científico Jor-el se halla probando una nave que permita salvarlo a él y su familia de la inminente catástrofe. En una de las pruebas de un prototipo, utiliza como sujeto de experimentación un cachorro de perro llamado Krypto… cosa rara que en un planeta situado a millones de años luz de la Tierra haya perros iguales a los nuestros. 

Debido a una colisión que desvía su nave hacia el espacio lejano, el chucho de marras se vería convertido en otro de los sobrevivientes de un mundo destruido. Con poderes iguales a los de su amo y poseedor de una ridícula capita roja, el superperro vivió grandes aventuras, ya fuera junto a Superman/Superboy o en solitario, con historias caracterizadas por una marcada inocencia y espíritu de alocada diversión muy propio de esos tiempos. 
-SUPERMAN # 680 (ALEX ROSS)-

El último perro de Krypton no se contentaría con actuar en solitario, ya que incluso llegó a formar parte de la Space Canine Patrol Agents (Superboy # 131-7/1966) un grupo de superhéroes caninos dedicados a librar al universo de las fuerzas del mal, Entre ellos que se encontraban Tail Terriere, Mammoth Mutt, Hot Dog, Bull Dog, Chameleon Collie y Beam Beagle (¡sic resic!).

La existencia de Krypto de la Silver Age se vería truncada por los eventos acontecidos durante la Crisis en las Tierras Infinitas, pues en la nueva versión de Superman recreada porJohn Byrne la existencia de Superboy y el resto del universo que lo acompañaba había desaparecido totalmente.

La última aparición del Krypto pre-crisis aconteció en la historia conocida como "¿Qué le Paso al Hombre del Mañana?", aparecida en las revistas Superman # 423 (9/1986) y Action Comics # 583 (9/1986), la cual fue escrita por el genial guionista inglés Alan Moore y dibujada por Curt Swan y George Perez. En la misma, nuestro amigo de cuatro patas moriría heroicamente defendiendo a su amo cuando decide enfrentarse al peligroso Hombre de Kryptonita.
Tratando de arreglar de alguna manera el entuerto producido entre la no existencia de Superboy/la existencia de la Legion de Superhéroes,John Byrne introdujo el concepto del universo de bolsillo, el cual había sido creado por el villano conocido como Time Trapper. En el mismo, una versión juvenil del hombre de acero vivía sus aventuras junto a su mascota Krypto, sin saber que su existencia era poco menos que una mentira.
En años posteriores, Krypto volvería a hacer su aparición en diferentes oportunidades (ya fuera una criatura extraterrestre con poderes o una simple mascota) e incluso llegó a participar en diferentes dibujos animados como The New Adventures of Superman (1966), Superman the Animated Series (1990), Krypto the Superdog (2005) y Superman/Batman: Apocalypse (2010).

El arribo al mundo de los cómics de esta notable supermascota no fue el único, ya que hubo otros héroes animales que hicieron gala de sus habilidades en las páginas de los comics:-

-Streaky el super gato (Action Comics # 261-2/1960)

Un gato común y corriente, mascota de Supergirl, que adquiere sus superpoderes debido a la exposición accidental de una nueva variante de la Kryptonita. El mismo fue una creación de Otto Binder y Jim Mooney.

Como perro y gato que se precian de serlo, Streaky y Krypto competían entre sí por el favor de sus amos y con el fin de demostrar quien la tenía más larga… la cola, claro está (¡Malpensados!).

-Cometa el super caballo (Adventure Comics # 293-2/1962)

El centauro Biron es convertido en un brioso corcel debido a una poción fallida que le diera la bruja Circe. A modo de compensación por su error, dotó al animal con poderes mágicos y la habilidad de poder transformarse en humano cuando un cometa pasara cerca suyo. 
-ACTION COMICS # 292-
-ACTION COMICS # 293-
Cometa tiene una extraña relación telepática con Supergirl y, en la forma humana de “Bronco” Bill Starr, ama a la muchacha… una extraña relación zoofílica muy difícil de ser explicada en un comic de superhéroes. La creación de esta supermascota corrió por cuenta de Leo Dorfman y Jim Mooney.

-Beepo el super mono (Superboy # 76-10/1959)

Tal como le sucedió a Krypto, este simpático y algo travieso monito kryptoniano se vería transformada en un animal de experimentación del científico Jor-el. (2)

-As el Batisabueso (Batman # 92- 6/1955) 

A excepción de una máscara que ocultaba su identidad secreta (¡¿?!), este Rin Tin Tin comiquero realizaba sus actos heroicos sin necesidad de ningún poder especial más que sus dientes afilados. 

El mismo fue creado por Bill Finger y Sheldon Moldoff, a instancias del éxito obtenido por Krypto en Adventure Comics. Su figura animada también haría su aparición en la serie de Cartoon Network/Kids WB Krypto The Superdog.
-BATMAN # 125-
-BATMAN # 133 (En esta historia, a instancias de Batmito, Ace adquiere habilidades especiales)-

-Mogo el Bati mono (Batman # 114-3/1958

Se trata de un simpático e inteligente “gorila” de circo, creado por los artistas anteriormente nombrados, el cual se encariña con los encapotados y los ayuda a resolver un caso potencialmente peligroso para nuestros héroes. 
Esta historia fue editada en la Argentina por Editorial Muchnik en septiembre de 1958, un ejemplar que forma parte de mi colección de "comics vintage".
-REX THE WONDER DOG # 11-

-Rex el Perro Maravilla (The Adventures of Rex The Wonder Dog # 1-1952

Al mejor estilo del Capitán América, un ovejero alemán de color blanco es sometido a un suero que lo dota de gran fuerza, velocidad y extrema inteligencia. 

Condecorado como héroe de la Segunda Guerra Mundial, Rex pasa a la vida civil pero no aun así no deja de enfrentarse con gran valentía tanto a gángsters como a dinosaurios. 

Este supercanino fue creado por Robert Kanigher y Alex Toth. En números posteriores, los dibujos estuvieron a cargo del inolvidable Gil Kane.  

Es de destacar que Rex sirvió como fuente de inspiración para la creación de Krypto.
-REX THE WONDER DOG # 42-

-Lockjaw (Fantastic Four # 45-12/1965) 

Resulta evidente que el universo Marvel no se ha sentido potencialmente atraído por el concepto de una supermascota acompañando al héroe de turno, pero este perro Bulldog de características muy particulares podría ser considerado como la excepción a la regla. 

Dentro de la inmensa mitología creado por el tanden Stan Lee-Jack Kirby, Lockjaw forma parte del grupo de seres alterados genéticamente que responden al nombre de los Inhumanos. Aparte de su gran tamaño y fuerza de sus mandíbulas, Lockjaw tiene la habilidad (a él mismo y otras personas) de teletransportarse al cualquier lugar de la galaxia.
-FANTASTIC FOUR # 46 (1966)-
Alejado del concepto de supermascota, pero aun así emparentado con el género superheroico, el guionista Steve Gerber  y el ilustrador Val Mayerick crearon como un personaje secundario al Pato Howard para la revista de la Adventure into Fear # 19 (Marvel Comics-12/1973), una suerte de Pato Donald, más agresivo y malhumorado que su par disneyniano, el cual había arribado a nuestro mundo desde otra dimensión. 

La historia da inicio cuando, por causas totalmente ajenas a él, Howard es lanzado desde una especie de vortex multidimensional hacia nuestra realidad. Varado en la ciudad de Cleveland, deberá lidiar entre su aspecto de pato de dibujos animados, su conducta agresiva, una chica bastante tonta que cree amarlo, algunos villanos estrafalarios y el mundo humano que lo rodea. 

En 1976, tuvo la oportunidad de hacer su aparición en su propio cómic, el cual estuvo dibujado por Frank Brunner. Posteriormente las ilustraciones corrieron por cuenta de John Buscema y el genial Gene Colan, que aportó toda su sapiencia para que la serie se viera transformada en un éxito entre los fans. 

Consumido principalmente por un público de mayor edad que el habitual, este comic se decantó hacia una inteligente y ácida sátira social que lo alejaba totalmente del desarrollo normal de otros comics de superhéroes. Ese éxito llegó incluso a que la serie fuera publicada en formato de Comic-Strip que aparecían en las páginas de los diarios, las cuales también estuvieron a cargo de Gerber y Colan.
-HOWARD THE DUCK MAGAZINE # 9 (DIB. GENE COLAN)-
-HOWARD THE DUCK # 7 (12/1976)-
-SUNDAY STRIP (9/1977)-
Acosado por todo eso y las presiones de la hambrienta editorial que pedía más y más, Gerber abandonó finalmente la serie. A fin de obtener dinero para un juicio contra la Marvel por los derechos de sus creaciones Gerber creó, junto al “Rey” Kirby, a Destroyer Duck (Eclipse Cómics–1982-) una suerte de pato al mejor estilo Rambo.

El Pato Howard tuvo su oportunidad en las pantallas de cine gracias a la anuencia de Lucasfilm y Universal Pictures, la cual fue un rotundo fracaso en la taquilla… y, para serles sincero, era bastante mala. 
-DIFERENTES VERSIONES DE HOWARD THE DUCK. DE IZQ. A DERECHA: VAL MAYERICK, FRANK BRUNNER Y JOHN BUSCEMA-
En 2014, el pato de marras se encargaría de realizar un pequeño cameo en la escena post créditos finales del film Guardianes de la Galaxia con la evidente promesa de una pronta aparición.

Por supuesto, esta no sería la última incursión animal al mundo de los superhéroes y mucho menos el comic en general. 

ANEXO: LOS CREADORES

-WALT KELLY (25/8/1913- Filadelfia, Pennsylvania / 18/10/1973- Woodland Hills, California)

Historietista y animador estadounidense cuya mayor creación, Pogo, mereció el Premio Reuben de la National Cartoonist Society como mejor historietista del año en 1951 y su nombre ingreso al Salón de la Fama de los Premios Eisner

A mediados de los 30, comenzó a trabajar para la Walt Disney Productions como creador de storyboards para algunos cortometrajes dedicados al Pato Donald y colaborando en algunas producciones como Pinocho, Fantasía y Dumbo

Posteriormente dibujó una serie de comics de corte infantil para Dell Comics, entre los que se contaban los de Disney y, por supuesto, Pogo.

Pogografia:-

-Albert the Alligator and Pogo Possum- Dell Four Color # 105 (1945) / 148 (1946)
-Animal Comics # 1-3 / 5 / 8-30 (1947/48)
-Pogo Possum # 1-16 (1949-1954)
-Pogo´s Papa (Collier´s Weekly -1952)
-Pogo Parade (1953)
-Pogo: The Funnies are Getting Funny (Newsweek-1954)
-Pogo meets a Possum (Collier´s Weekly -1955)
-Bright Christmas Land (Newsweek -1955)
-Pogo Looks at the Abominable Snowman (Saturday Review -1958)
-The Okefenokee Star (1977-1982)

También es de destacar las publicaciones realizadas por la editorial Simon & Schuter entre 1951 y 1989 con recopilaciones de sus trabajos.

CHARLES SCHULTZ (26/11/1922- Minneadapolis, Minnesota / 12/2/2000 Santa Rosa, California)

Exitoso dibujante norteamericano, creador de la célebre tira conocida como Peanust
Sus primeros trabajos pueden ser apreciados en la columna conocida como Ripley´s Believe It or Not!

Posteriormente, su tira cómica Li´l Folks fue publicada en el St. Paul Pioneer Press y más tarde en el Saturday Evening Post. En la misma creó una versión de quien terminaría transformándose en el famoso perrito Snoopy.

En un intento por comercializar esta tira con la King Feature Syndicate, Schultz presentó otro de sus trabajos, una tira dividida en cuatro paneles que de forma inmediata se ganó el interés de los ejecutivos. 

Publicada en siete diarios el 2 de Octubre de 1950, la serie Peanust se vio convertida en todo un suceso editorial.

OTTO BINDER (26/8/1911- Bessemer, Michigan / 13/10/1974-Chestertown, Nueva York)

Guionista de comics, mayormente conocido por sus aportes en las historias aparecidas en Captain Marvel Adventures y otras historias relacionadas con la Familia Marvel de la Editorial Fawcett.

También trabajó para Timely Comics (posteriormente conocida como Marvel) en donde co-creo a Captain Wonder, Young Allies y Miss America. También escribió guiones para comics protagonizados por el Capitán América, la primera Antorcha Humana y Namor, entre otros.

En la editorial Quality Comics, co-creo a Kid Eternity y escribió guiones para Blackhawk, Doll Man, Uncle Sam y Black Condor.

A partir de 1948, Binder comenzó a trabajar para National Periodical Publications (que más tarde pasó a ser denominada como DC Comics) con trabajos como Star-Spangled Comics, Detective Comics, Strange Adventures, Mystery in Space, Superman, Superboy, Superman´s Pal Jimmy Olsen, Superman´s Girl Friends Lois Lane y Adventure Comics.

En los títulos dedicados a las aventuras del hombre de acero co-creo a La Legión de Super Heroes, Brainiac, la ciudad embotellada de Kandor, Supergirl, la Zona Fantasma, Titano, Elastic Lad, Bizarro, Beepo el supermono y Krypto el superperro.


BILL FINGER (8/2/1914- Denver, Colorado / 18/1/1974- Manhattan, New York City)

Escritor estadounidense quien fue creador, junto a Bob Kane, de Batman y muchos de los personajes de apoyo y villanos que se movían a su alrededor, entre ellos Robin, El Joker, El Pingüino, Catwoman, Dos Caras, El Acertijo, Ace el Batisabueso e incluso el Batmovil.

Entre otros trabajos realizados podemos nombrar All-American Comics, en donde junto a Martin Nodell realizaría las historias del Green Lantern de la Golden Age

Su nombre fue homenajeado en el Jack Kirby Hall of Fame (1994) y el Will Eisner Comic Book Hall of Fame (1999)

SHELDON MOLDOFF (14/4/1920- New York City / 29/2/2012- Fort Lauderdale, Florida)
Este es uno de los tantos colaboradores fantasma, en este caso dibujante, de Bob Kane a la hora de desarrollar las historias de Batman

Entre sus logros artísticos podemos nombrar el diseño visual de personajes de la batifamilia como Batwoman, Batmito, Ace el Batisabueso, Mr. Freeze, Poison Ivy y el segundo Clayface.

STEVE GERBER (20/9/1947- St. Louis, Missouri / 10/2/2008- Las Vegas, Nevada)

Notable guionista de comics cuya vasta obra creativa puede ser apreciada en numerosas publicaciones de diferentes editoriales.

-DC Comics: A Bizarro, Countdown to Mystery, Metal Men, Mister Miracle, Phantom Zone, Superman: Last Son of Earth, Superman: Last Stand on Krypton y Weird Tales.

-Eclipse Comics: Destroyer Duck, Stewart the Rat y Total Eclipse.

-Image Comics: Codename: Strykforce, Cyberforce, Cybernary, Deathblow y Savage Dragon.

-Malibu Comics: Exiles y Sludge.

-Marvel Comics: Adventure into Fear, Avengers, Captain America, Chambers of Chills, Cloak and Dagger, Creatures on the Loose, Daredevil, Defenders, Dracula Lives, Haunt of Horror, Howard the Duck, The Incredible Hulk, The Infernal Man-Thing, Iron Man, Journey into Mystery, Man-Thing, Marvel Fanfare, Monsters Unleashed, Omega The Unknown, Shanna the She Devil, Supernatural Thrillers, Tales of the Zombie y Web of Spider Man.



He aquí algunas de las delirantes páginas realizadas para el comic de Howard the Duck
-DESTROYER DUCK (1981) DIB. JACK KIRBY-

NOTAS:-

1-El comic con temáticas abstractas puede también ser visto en otras series más antiguas, como Little Nemo in Slumberland (1905) de Windsor McCay y Krazy Cat (1910) de George Herriman.

2-Krypto, Streaky, Beepo y Cometa, a los que se sumaba una criatura metamórfica llamada Proty II (que era mascota de Chameleon Boy), conformaron un grupo heroico conocido como La Legión de las Supermascotas, la cual ayudaba en algunas ocasiones a la Legión de Super-Héroes. Su primera aparición fue el número 293 de la revista Adventure Comics (2/1962).


LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (21) por Daniel Barragán

$
0
0
INTERLUDIO (6)

MULTINET NOTICIAS MUNDIALES

20-9 MAREMOTO EN LAS COSTAS MALAYAS


De nuestra agencia:- Un terremoto de grado 9 en la escala Barik-Matsumoto, cuyo epicentro fue situado a 20 kilómetros de las costas malayas, produjo un tsunami que arrasó con las zonas turísticas de los Estados Indonesios y el este de la República Indostana, en la madrugada de hoy.

Hasta el momento se desconoce el número de víctimas, aunque se calculan por millones. Tanto los satélites geoestacionarios como los sensores marítimos no pudieron prever con antelación este terrible desastre que supera, con creces, el mismo hecho acontecido a principios del siglo 21...

2-10 CAPTURAN A INTEGRANTES DE UN OSCURO CULTO SATÁNICO

Agencia OTC Megabaires (EUS):- En un sector poco habitado, cercano al pueblo de San Blas, en el extremo sur del continente americano, las agencias de seguridad internacional, que desde hace meses buscan rastros del grupo tempoterrorista, capturaron a integrantes de un culto satánico que respondía al nombre de La Cofradía de la Cruz Daga.

El éxito de dicha investigación se debe al arduo trabajo llevado a cabo por las autoridades locales e internacionales en contra de los nuevos y espantosos cultos que han estado surgiendo en estos últimos meses.

La investigación llevada a cabo dio inicio debido a las innumerables denuncias sobre desapariciones de personas en la zona, las cuales habrían sido ofrecidas en sacrificio a unos supuestos dioses primitivos, más antiguos que la misma humanidad...

29-10 CATÁSTROFE EN EL ESPACIO: LA ASTRONAVE “YATASTO” ES DESTRUIDA POR CAUSAS DESCONOCIDAS

Agencias NASA y AES (Ciudad Helios):- Profunda consternación ha causado la destrucción total de la nave NCC 1701 “Yatasto”, aparentemente a manos de sus propios tripulantes, producida en el día de ayer.

Si bien se guarda un hermético silencio alrededor del siniestro, comunicaciones obtenidas por algunos Hacker acreditados de Overnet nos informan que, antes de producirse el supuesto atentado, pudieron ser escuchadas una serie de extrañas transmisiones, las cuales fueron recibidas por la base lunar Caimán Dorado. 

En las mismas, los tripulantes de la nave informaron haber sido testigos de un evento que los había aterrorizado y enloquecido, hasta el extremo de haber procedido a la autodestrucción de la nave de batalla.

La “Yatasto”, nave militar de 300 metros de eslora, contaba con una tripulación estable de...

17-11 OVERNET EN DIFICULTADES

De nuestra agencia:- Científicos de la Universidad de Cambridge establecieron que el cambio del eje terrestre, como consecuencia del maremoto ocurrido en Malasia en septiembre próximo pasado, va a producir en los próximos cinco años sustanciales cambios climatológicos y alteraciones electromagnéticas, que causarán problemas en las comunicaciones vía Overnet, espina dorsal del quehacer humano de todo el planeta...

5-12 FENÓMENO METEOROLÓGICO SORPRENDE A LOS CIENTÍFICOS

De nuestra agencia:- En estas épocas en que los satélites climatológicos predicen con una eficacia cercana al 100 % las variables climáticas, un fenómeno meteorológico de escala mundial pone en tela de juicio los conocimientos científicos que existen sobre el tema.

Las extrañas tormentas iridiscentes observadas en varios lugares del planeta, hasta el momento sin consecuencias de vidas o pérdidas económicas, asombran tanto a los científicos como al público en general debido a lo extraño de sus apariciones sin previo aviso.
Este cronista tuvo la oportunidad de presenciar uno de los espectáculos de extraña pirotecnia, en donde rayos carmesí se entrecruzaban, por un cielo cargado de nubes de colores imposibles de definir, en una extraña danza que los hacen parecer entidades vivientes.

El sobrecogedor fenómeno tiene apabullado a los estudiosos, que han tratado de elaborar una serie de teorías plausibles, aunque hasta el momento no han llegado a ningún resultado positivo...

CORREO ELECTRÓNICO DEL 19-12

De: annah@multinet.cvx.hel


A: db@multinet.cvx.mgba


Querido Dewan:

Perdoname por escribirte en estas circunstancias, pero tengo el penoso deber de informarte que tu amigo Arthus ha fallecido en el día de ayer.

Quizá recibas algún tipo de notificación oficial sobre el asunto pero, debido a esta relación que se ha forjado entre nosotros, creí que yo sería la más indicada para ponerte al tanto de todo lo que pasó.

¡Y es tanto lo que está pasando en estos últimos días!

A pesar de lo que diga el gobierno con respecto a esos supuestos “esporádicos casos aislados”, las cosas no están yendo para nada bien.

La cantidad de enfermos es cada día mayor y lo más terrible es que todos ellos, en algún momento, han viajado por el tiempo. Desde estados paranoicos a casos pavorosos, en los que están implicadas graves deformaciones corporales, el hospital en el que trabajo (y el resto de los que están en ciudad Helios) se halla colmado más allá de su capacidad operativa. De milagro no hemos llegado al colapso sanitario.

La ciudad misma se ha transformado en un auténtico caos. En estas últimas semanas han aumentado el número de saqueos y actos violentos sin sentido (yo apenas si me traslado entre mi casa y el hospital)

Un nuevo culto ha aparecido y predica en todos lados que el fin del mundo está cerca. Según se comenta, el mismo es un desprendimiento de los Tempoterroristas y cada día que pasa suma más y más adeptos entre sus filas.

El gobierno no ha hecho absolutamente nada para que esa locura religiosa no siga propagándose, pues le preocupa más contener (y ocultar) todo lo que está sucediendo. Es de público conocimiento que algunos funcionarios clave dentro del gobierno se hallan envueltos en ese horrible culto.

Lo que te voy a contar a continuación es secreto (a voces): la Organización Sanitaria Mundial va a declarar muy pronto un estado de emergencia epidemiológica. Todos los ciudadanos van a ser sometidos a una especie de test cronal para verificar si están de alguna manera contaminados.

¿Qué será de aquellos que den positivo? No lo sé... y no creo que quiera saberlo. Estoy terriblemente asustada por tu seguridad.

Volviendo a lo del doctor Cedis te cuento que pude averiguar que su estado mental y físico se agravó luego de la visita que le hiciste hace un par de meses.

Tuve la suerte de poder charlar con un guardia del Neuropsiquiátrico de Nueva York, que es un viejo amigo de mi mamá y me conoce desde chiquita, el cual me contó que, debido a la semipenumbra que siempre reinaba en la habitación en el que estaba recluido, solo había podido vislumbrar algo de la degeneración corporal que lo afectaba y lo poco que vio lo había perturbado mucho. A pesar de mi insistencia, se negó de lleno a darme más detalles al respecto y tan solo me habló de que había pedido una inmediata transferencia a otro hospital.

Por ahora no puedo escribirte más. No sé si mi terminal está intervenida, pues hay una férrea censura de información en Overnet. Tan solo me queda decirte que extraño mucho nuestras charlas en el hospital y espero que nos podamos encontrar ante de que acabe este terrible año.

¡Quiero verte y no acepto un no por respuesta! Se acercan tiempos oscuros y aquellos que se quieren bien no deben estar separados. 


“Tu” Annah.

CONTINUA...
Viewing all 242 articles
Browse latest View live